Os voy a mostrar mi mapa mental de los procesos geológicos externos
jueves, 30 de noviembre de 2017
jueves, 9 de noviembre de 2017
Rutina de Pensamiento Unidad 3
Al comienzo de todos los temas hacemos una rutina de pensamiento. En esta entrada os voy a explicar la del Tema 3
¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina ha consistido en tres fases: PALABRA, IDEA y FRASE. Todo esto lo teníamos que hacer en torno a un vídeo sobre la geodinámica externa. En la PALABRA teníamos que poner una palabra que nos llamase la atención del vídeo. En la IDEA un concepto que englobase el vídeo o que nos llamara la atención del vídeo. En la FRASE teníamos que poner una frase del vídeo que nos llamase la atención y que nos gustara.
Relación que tiene con la unidad:
En el vídeo nos habla de los agentes geológicos externos (ejemplo: el agua) y de los procesos geológicos internos (ejemplo: meteorización) que es el tema principal del tema 3. Asimismo nos habla de los sistemas morfoclimáticos, como las dunas.
¿Qué he aprendido?
He aprendido bastantes conceptos con este vídeo pero uno de los que más me impactó fue el siguiente: nosotros somos los principales agentes erosivos del relieve y eso me hace preguntarme si, ¿estamos haciendo bien las cosas? Por otra parte, he aprendido que el agua es el principal agente erosivo natural.
martes, 7 de noviembre de 2017
sábado, 4 de noviembre de 2017
Glosario Unidad 1 FILOSOFÍA
En esta entrada, voy a definir desde un punto de vista filosófico las palabras del glosario de la Unidad 1.
Abstracto: Algo abstracto consiste en una representación intelectual que no contiene ninguna de las características individuales, particulares, de un objeto; en este sentido decimos que los conceptos universales son representaciones abstractas de un objeto. Por ejemplo, Platón y Aristóteles razonaron sobre el pensamiento abstracto.
Analizar: Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. Por ejemplo, Sócrates analizaba el problema que tenía con su método socrático en su proceso Mayéutico.
Arché: es un concepto fundamental en la filosofía de la antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. Para Tales de Mileto el arché estaba en el agua por lo tanto, el pensaba que el principio de la vida y la naturaleza era el agua.
Argumentar: Exponer una cosa como argumento, como Heraclito que daba como argumento que todo fluye y que estamos en constante cambio.
Causa: Cosa a la que se debe que ocurra otra cosa determinada. Aristóteles se refiere a que es todo factor del que depende algo.
Concreto: Se puede percibir con cualquiera de los cinco sentidos, todo lo contrario a abstracto.
Conocer: Tener en la mente información sobre algo. Kant dice que "Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad"
Crear: Producir algo de la nada
Criticar: Consiste en hacer un análisis racional de algún asunto sujeto o cosa, para evaluar sus aspectos positivos o negativos extrayendo una conclusión personal valorativa.
Descubrir: Consiste en averiguar, encontrar algo que antes era desconocido.
Dualismo: el Dualismo es una doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos, por ejemplo la pugna existente entre el bien y el mal son un clarísimo ejemplo de dualidad.
Interpretar: Dar o atribuir a algo un significado determinado.
Logos: Razón como capacidad humana. La palabra se medita, se reflexiona y se razona, es decir se produce el razonamiento. La necesidad implica que las cosas sucedan según un orden lógico, lo que supone abandonar las explicaciones mitológicas para aportar en su lugar respuestas racionales.
Mito: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana para así poder dar explicación a las cosas. Esta da la explicación de una forma arbitraria, es decir, no dan una explicación lógica acerca de algo. Aristóteles decía que los mitos no son filosofía.
Monismo: reconoce un solo principio como fundamento de todo lo existente lo contrario a dualismo. Algunos filósofos monistas son Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Anaxímenes.
Opinión: Idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o alguien. Por ejemplo, para Platón la opinión es un tipo de saber propio que nos permite tener conocimiento.
Pluralismo: Doctrina que, en oposición al monismo o al dualismo, afirma que hay múltiples, tal vez infinitos, tipos de realidad. Ejemplos de estos son Demócrito, Empédocles y Anaxágoras.
Prejuicio: Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien. Hans Georg Gadamer afirma que hay que poner en claro nuestros prejuicios hacia algo.
Razón: aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas.
Razonar: Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio. Sócrates hacía razonar a sus alumnos para poder dar explicaciones a sus preguntas
Saber: Tener conocimientos sobre un tema. Una frase muy célebre pero no tenemos un autor claro de quien dijo esta frase es "el saber no ocupa lugar".
Sentidos: es una de las fuentes que tiene el ser humano para conocer la realidad. Para el filósofo David Hume esta es la única forma de conocimiento ya que lo que no se percibe por los sentidos para él no existe. No obstante, Descartes afirma que hay veces que nuestros sentidos nos engañan dado que podemos vivir sueños tan intensos que nos parecen muy reales
Substancia: es la materia íntima de la que se compone la realidad.
Substancia: es la materia íntima de la que se compone la realidad.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)