Mostrando entradas con la etiqueta Biología y Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología y Geología. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

viernes, 13 de abril de 2018

RUTINA DE PENSAMIENTO TEMA 9

Resultado de imagen de pensamientoEn esta entrada voy a hablaros de la rutina de pensamiento que realizamos sobre el Tema 9; El Origen de la Vida

jueves, 15 de febrero de 2018

Rutina de Pensamiento - TEMA 8

En esta entrada voy a explicar en que ha consistido esta rutina de pensamiento


1.- ¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina tenía tres partes. 3 Ideas, 2 Preguntas y 1 Metáfora. Todo esto había que hacerlo con un vídeo del programa 3 14 en el que explicaban todo sobre la herencia genética. En el apartado de 3 Ideas, había que escribir tres ideas que viesemos en el vídeo. A continuación había que señalar dos preguntas que nos surgieran a medida que veíamos el vídeo. Y al final una metáfora que englobara el vídeo.

2.- ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos del tema?
El vídeo es un resumen del tema, el vídeo engloba todos los contenidos del tema ya que habla sobre la herencia genética

3.- ¿Qué he aprendido?
He aprendido bastantes cosas pero me quedo con tres conceptos que se me han quedado muy claros. El primer concepto que he aprendido es que los 23 cromosomas de cada progenitor no son iguales si tienes un segundo hijo. Otra cosa que he aprendido es que la herencia genética es puro azar. Por último he aprendido muchas cosas sobre las anomalías congénitas por ejemplo que estas son defectos de nacimiento y son alteraciones estructurales y funcionales

viernes, 26 de enero de 2018

Ejercicios voluntarios Biologia Tema 6

En esta entrada voy a realizar unos ejercicios de las paginas 149, 150 y 151





Rutina de Pensamiento Tema 7

En esta entrada voy a explicar la rutina de pensamiento que hacemos siempre al inicio de cada tema en este caso el Tema 7: La Información Genética







1.¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina que esta vez hemos llevado a cabo se llama Veo, Pienso, Me Pregunto, en el apartado "Veo" teníamos que poner lo que nosotros viésemos en el vídeo. En el siguiente apartado, teníamos que poner todo lo que pensaramos en relación a los vídeos que se proyectaban en la pizarra. Y en el "Me Pregunto" teníamos que decir todas las dudas que nos surgieran viendo los vídeos. 

2. ¿En qué se relaciona los vídeos con los contenidos de la unidad?
El vídeo habla sobre cómo se descubrió el ADN, quiénes fueron, qué funciones tiene y también hablo sobre la estructura del ADN, por lo tanto explica todo lo referente al ADN, es decir, la genética así que engloba casi todas las ideas del tema.

3. ¿Qué he aprendido?
He aprendido que James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin fueron los que determinaron que el ADN tenía estructura de doble hélice. También he aprendido que en el ADN se halla toda la información genética. Por otro lado, he aprendido que la cristalografía de los Rayos X fue esencial para el hallazgo de los tres mencionados anteriormente. Por último, he aprendido que hay 4 bases nitrogenadas que son: Citosina, Adenina, Timina y Guanina

viernes, 12 de enero de 2018

Rutina De Pensamiento Tema 6

En esta entrada voy a explicar la rutina de pensamiento que realizamos antes de comenzar el Tema 6.


1. ¿En qué ha consistido la rutina?

La rutina consistía en ver un vídeo sobre la célula y utilizando la estructura de "3 Ideas, 2 Preguntas y 1 Metáfora" hablamos sobre el vídeo.
Mis tres ideas fueron estas:
- La membrana está formada por carbohidratos y lípidos
- La membrana celular se comporta como un fluido.
- Los lisosomas poseen 40 enzimas.
Mis dos preguntas fueron las siguientes:
- ¿Por qué se creía antes que la membrana estaba en estado sólido?
- ¿Qué es la endocitosis?
Y mi metáfora tuvo como protagonista a la membrana.
- La membrana es la muralla de la célula.

2. ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos del tema?

En el vídeo se resumía casi todos los contenidos del tema. Hablaba sobre la célula y como está estructurada esta.

3. ¿Qué he aprendido?

He aprendido procesos que se dan en las células como la citocinesis y muchos más. También ya se localizar, si me enseñan una imagen de una célula, todas las partes. Y he aprendido algunas funciones que tienen las partes de la célula.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Rutina de Pensamiento Unidad 3

Al comienzo de todos los temas hacemos una rutina de pensamiento. En esta entrada os voy a explicar la del Tema 3


¿En qué ha consistido la rutina?

La rutina ha consistido en tres fases: PALABRA, IDEA y FRASE. Todo esto lo teníamos que hacer en torno a un vídeo sobre la geodinámica externa. En la PALABRA teníamos que poner una palabra que nos llamase la atención del vídeo. En la IDEA un concepto que englobase el vídeo o que nos llamara la atención del vídeo. En la FRASE teníamos que poner una frase del vídeo que nos llamase la atención y que nos gustara.

Relación que tiene con la unidad:

En el vídeo nos habla de los agentes geológicos externos (ejemplo: el agua) y de los procesos geológicos internos (ejemplo: meteorización) que es el tema principal del tema 3. Asimismo nos habla de los sistemas morfoclimáticos, como las dunas.

¿Qué he aprendido?

He aprendido bastantes conceptos con este vídeo pero uno de los que más me impactó fue el siguiente: nosotros somos los principales agentes erosivos del relieve y eso me hace preguntarme si, ¿estamos haciendo bien las cosas? Por otra parte, he aprendido que el agua es el principal agente erosivo natural.

viernes, 3 de noviembre de 2017

viernes, 20 de octubre de 2017

Rutina de Pensamiento: Tema 2 Color, Símbolo, Imagen CSI

Antes de empezar el tema siempre realizamos una rutina de pensamiento que voy a explicar ahora.



1. ¿En qué ha consistido la rutina?

- En este tema hemos utilizado otro sistema de rutina en el anterior tema utilizamos (Pienso, Me pregunto, Investigo), en este caso hemos utilizado la de Color, Símbolo e Imagen. Esta consistía en dar las tres ideas más importantes del vídeo, y una asociarla a un color que te recuerde a ese idea, en el símbolo había que utilizar otra idea y hacer un símbolo que nos transmita cual es la idea, y por último en Imagen, teníamos que dar con un dibujo que nos represente cual es esa última idea del vídeo.

2. ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos de la unidad? 

- El vídeo refleja casi todo lo que hay en esta Unidad 2 desde la estructura interna de la Tierra, que es el tema principal de la unidad hasta como se formaron los continentes, en el vídeo nos habla de la Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener.

3. ¿Qué he aprendido?

- He aprendido que los continentes al principio estaban formados en un único continente llamado Pangea, y que un científico llamado Alfred Wegener descubrió esto a través de unas pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y biológicas. Además también he aprendido que los volcanes comienzan siendo submarinos pero que a través del magma va cogiendo form y consigue salir a la superficie.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Ejercicios de Biología TEMA 1 Segunda Parte

En esta entrada voy a realizar los ejercicios de biología del tema 1.


Ej 11 pág 17: Di en qué era y período aparece cada uno de los cinco grupos actuales de vertebrados. Observa el orden en el que se originan y relaciónalo con el origen de la vida en los medios acuáticos y terrestre.

- Era Paleozoica:
En el Ordovícico: aparición de los peces.
En el Devónico: aparición de los primeros anfibios.
En el Carbonífero: aparecen los reptiles.

- Era Mesozoica:
En el Triásico: aparecen los primeros mamíferos.
En el Jurásico: aparición de las aves.

Las primeras especies aparecieron en el medio acuático, en este fue donde se empezaron a desarrollar estas especies. Estos organismos fueron saliendo poco a poco al medio terrestre, y ahí fue donde se fueron desarrollando otro tipo de vertebrados.


Ej 18 pág 20: Explica cómo los geólogos pueden conocer los cambios de forma, tamaño y posición que han experimentado los continentes


- Utilizan el paleomagnetismo, este consiste en que los minerales ricos en hierro, al cristalizar, se orientan según el campo magnético, de modo que queda registrada la dirección de estas fuerzas. Si el mineral de hierro presenta una desviación de su orientación magnética respecto a la dirección actual, se deduce que el continente ha variado su posición y su orientación después de la formación de esas rocas. Además se utiliza la paleoclimatología, este consiste en la coincidencia de cinturones climáticos en otras épocas también permite deducir las posiciones continentales.

Ej 23 pág 23: Investiga en qué consiste la teoría de la Tierra en bola de nieve. Explica que es, en qué época geológica se sitúa y el papel que desempeñan las tilitas en ella.

Hace 750 millones de años en los despojos de lo que fuera el supercontinente Rodinia se configuro una glaciación planetaria que a diferencia de lo acontecido hace 10 500 años, durante la última era del hielo, cubrió el planeta entero y no solo a los casquetes polares, a este momento de la historia de la Tierra se le conoce como La Gran Bola de Nieve. Durante unos 200 M.A. la Tierra estuvo sometida a temperaturas extremas las más bajas de toda su historia. De ahí el nombre de este período geológico "Criogénico" que tuvo lugar entre "850-635" M.A.
Ha sido demostrado que importantes depósitos de tillitas en zonas que entonces se encontraban muy próximas al ecuador. Con este descubrimiento de tillitas lo que parece claro es que durante ese período se sucedieron varias etapas de enfriamiento intenso que hicieron avanzar los hielos hasta lugares tropicales.


Ej 25 pág 25: Busca información y describe cómo eran los siguientes seres vivos:

A) LOS ESTROMATOLITOS:
- Los estromatolitos son estructuras minerales, finamente estratificadas de morfologías diversas, originados por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias en aguas someras.

B) LA PRIMERA PLANTA TERRESTRE, COOKSONIA
- Entre las plantas fósiles que existieron en nuestro planeta, en algún momento ha habido un humilde ejemplar, de no más de 10 cm de alto, que vivió a mediados del período silúrico. No obstante, a pesar de su corta y tímida estatura, esta planta tuvo una interesante particularidad: se trató de una de las primeras plantas terrestres de las que se tiene conocimiento. 

- La cooksonia fue un género de plantas que habitó varias zonas de la Tierra, pues los fósiles se han encontrado tanto en diversas regiones del mundo, desde Irlanda, Gales e Inglaterra, hasta en países tan distanciados como Bolivia, Libia, República Checa, Kazajistán o Estados Unidos, aunque vale destacar que sus holotipos provienen de Gran Bretaña y Australia.

C) LOS HELECHOS ARBORESCENTES, LEPIDODENDRON.

- El Lepidodendron es un género extinto de plantas similares a los árboles, las cuales se reprodujeron por la Tierra durante el período Carbonífero. El Lepidodendron era una planta primitiva vascular y arborescente que podía alcanzar con comodidad los 30 metros de altura y sus troncos el metro de diámetro. Estos últimos producían poca madera y escasas ramas, y alcanzaban su tope con pequeñas ramas entrecruzadas cubiertas de hojas. Literalmente significaba "Árbol con Escamas"

D) EL PRIMER REPTIL, HYLONOMUS


- A mediados del siglo XIX, el geólogo canadiense Sir John William Dawson descubrió los restos fósiles de un pequeño reptil en el interior del tocón fosilizado de un árbol en una mina de carbón de Joggins, Nueva Escocia
- Hylonomus, una animal con aspecto de lagartija de unos veinte centímetros de longitud, vivió hace unos 315 millones de años, al final del período Carbonífero. En los tocones huecos de los árboles muertos se acumulaba materia orgánica en descomposición, que atraía una gran cantidad de pequeños invertebrados. En esas cavidades buscaba refugio y alimento Hylonomus.

Ej 42 pág 30: ¿Qué factores han influido en la evolución del clima en la Tierra? ¿Crees que actúan también en el presente? ¿Cuál de ellos varía más rápidamente hoy en día?

- Los factores que han influido en la evolución del clima en la Tierra son:
El efecto invernadero, el efecto albedo, las variaciones de la actividad solar, la distribución de continentes, corrientes oceánicas y los ciclos de Milankovitch.
- Creo que siguen actuando en el presente el que varía rápidamente hoy en día es el efecto invernadero, pues este se va haciendo con el paso del tiempo mayor.



lunes, 25 de septiembre de 2017

RUTINA DE PENSAMIENTO TEMA 1

En esta entrada del blog voy a hablaros sobre la rutina de pensamiento que hicimos en clase:


1.- ¿En qué ha consistido la rutina?
- La rutina de pensamiento que hicimos en la anterior clase consiste en tres partes (Pienso, Me Interesa, Investigo). Todo esto a partir de un documental en el que nos explica como se formó la Tierra. En el apartado de "Pienso" había que escribir que era lo que deducíamos o ya sabíamos sobre el vídeo, en el apartado "Me Interesa" teníamos que decir que es lo que nos preguntamos y nos interesa sobre este interesante vídeo, y por último en "Investigo" había que explicar qué es lo que queremos investigar y profundizar sobre este vídeo.

2.- Relación que tiene con la unidad
La Unidad se vincula con el vídeo, debido a que ambos nos explican cómo se formó la Tierra y todo lo referente a ello.

3.- ¿Qué he aprendido?
He aprendido que la formación de la Tierra no tenía mucha complejidad pero me he ido dando cuenta a lo largo de estas clases que la Tierra tiene muchos períodos y que todo se formó gracias al magma, este hizo que hubiera agua y además he aprendido que por el calor interno, se forma un campo magnético que hace que nos mantengamos aquí en la Tierra. A partir de todo esto aparecieron organismos unicelulares cosa que me asombra.

jueves, 21 de septiembre de 2017

TEMA 1: La Historia de la Tierra Ejercicios Primera Parte

Ejercicios 6 y 29:


Ejercicio 6: Visiona este vídeo para saber cómo Patterson consiguió determinar la edad de la Tierra a partir de un cristal de circón. Describe brevemente el proceso

Patterson utilizó un espectrómetro para separar sus elementos químicos y luego hallo cuánto uranio y plomo había en el cristal de circón.

¿Cuál fue la mayor dificultad a la que se enfrentó en el proceso de datación?
La mayor dificultad a la que se enfrentó en el proceso de datación fue quitar el plomo del ambiente y así que no pudiese alterar sus resultados



Ejercicio 29: Identifica las capas de la estructura interna del planeta según su composición y su comportamiento mecánico.








Compara la disposición de las capas según los dos modelos y contesta a las siguientes preguntas:

- ¿A qué capas, según la composición, corresponden la litosfera, la astenosfera y la mesosfera?
= Según la composición estas capas corresponden a la corteza y el manto

- ¿Qué capas tienen un comportamiento fluido?
=  La astenosfera y la parte externa de la endosfera son las capas con un comportamiento fluido.

- ¿Qué capa debe ser la más densa?
= El núcleo interno, la parte interna de la endosfera

martes, 20 de diciembre de 2016

Trastornos de la Alimentación

Hoy te voy a hablar sobre los trastornos de la alimentación: son, la obesidad, las desnutrición, la anorexia y la bulimia.

La Obesidad:

La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Ello es debido a un consumo excesivo de alimento grasientos y dulces, que aportan una cantidad de calorías superior a las que el cuerpo necesita. En adultos, que ya han superado la etapa de crecimientos, para valorar si se padece obesidad o sobrepeso se utiliza el llamado índice de masa corporal (IMC)

$$IMC=\frac { peso\quad \quad (kg) }{ talla^{ 2\quad \quad (m) } }$$


Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso, mientras que un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Resultado de imagen de obesidad

La Desnutrición:

Es una deficiencia nutricional debida a una dieta baja en proteínas y nutrientes energéticos que puede ocasionar una intensa pérdida de peso. Generalmente, es debido a la escasez de alimentos. La desnutrición conlleva pérdidas de peso, diarreas, hipotensión arterial o deficiencias en el sistema inmunológico. 
Resultado de imagen de desnutricion


 
 

¿PUEDE COCERSE UN HUEVO EN LA CIMA DEL EVEREST?

¿PUEDE COCERSE UN HUEVO EN LA CIMA DEL EVEREST?

La respuesta a esta pregunta es NO


A medida que ascendemos la presión del aire disminuye y el agua hierve a una temperatura menor. En la cima del Everest el agua hierve aproximadamente a una temperatura de 70 ºC y por tanto, un huevo que hierve en agua sobre la cumbre no podrá superar esta temperatura.

Como el huevo sólo se cuece bien a temperaturas cercanas a 100 ºC, podemos concluir que nuestro huevo del Himalaya nos quedará poco cocido y un poco blando.

En realidad debemos matizar un poco más esta respuesta. Pues realmente nuestro huevo empieza a coagularse a temperaturas cercanas a 70 ºC y por tanto sí se endurecerá, pero muy poco a poco. Para poder llegar a tener un huevo más o menos  duro en estas condiciones, deberíamos dejarlo hierviendo entre 20 y 40 minutos.
 Resultado de imagen de huevo everest

¿ QUÉ ES LA MANIOBRA DE HEIMLICH?

Cuando tragamos, una pequeña válvula denominada epiglotis, tapona la tráquea y el alimento pasa al esófago.




Cuando este mecanismo no funciona bien y la comida pasa a la tráquea nos atragantamos y no podemos respirar. Si el atragantamiento no cesa empezamos a ponernos morados.
Es en este momento cuando esta maniobra nos puede salvar la vida. Consiste en poner el puño cerrado apoyando el pulgar sobre el diafragma (zona blanda debajo del esternón, justo encima de la tripa) y abrazando a la persona ayudarse de la otra mano para dar un golpe seco. La presión que provoca el aire que queda en los pulmones expulsará el trozo de comida u objeto en muchos casos.


Esta es una de las maniobra que yo creo que más ha salvado vidas en el mundo, quiero decir si nosotros nos atragantamos y nos ahogamos si hacemos esto rápido ya que tenemos a un familiar o amigo al lado nos podemos salvar por eso es muy importante saber como hacer esta maniobra.
Resultado de imagen de maniobra de heimlich