lunes, 25 de septiembre de 2017

RUTINA DE PENSAMIENTO TEMA 1

En esta entrada del blog voy a hablaros sobre la rutina de pensamiento que hicimos en clase:


1.- ¿En qué ha consistido la rutina?
- La rutina de pensamiento que hicimos en la anterior clase consiste en tres partes (Pienso, Me Interesa, Investigo). Todo esto a partir de un documental en el que nos explica como se formó la Tierra. En el apartado de "Pienso" había que escribir que era lo que deducíamos o ya sabíamos sobre el vídeo, en el apartado "Me Interesa" teníamos que decir que es lo que nos preguntamos y nos interesa sobre este interesante vídeo, y por último en "Investigo" había que explicar qué es lo que queremos investigar y profundizar sobre este vídeo.

2.- Relación que tiene con la unidad
La Unidad se vincula con el vídeo, debido a que ambos nos explican cómo se formó la Tierra y todo lo referente a ello.

3.- ¿Qué he aprendido?
He aprendido que la formación de la Tierra no tenía mucha complejidad pero me he ido dando cuenta a lo largo de estas clases que la Tierra tiene muchos períodos y que todo se formó gracias al magma, este hizo que hubiera agua y además he aprendido que por el calor interno, se forma un campo magnético que hace que nos mantengamos aquí en la Tierra. A partir de todo esto aparecieron organismos unicelulares cosa que me asombra.

jueves, 21 de septiembre de 2017

TEMA 1: La Historia de la Tierra Ejercicios Primera Parte

Ejercicios 6 y 29:


Ejercicio 6: Visiona este vídeo para saber cómo Patterson consiguió determinar la edad de la Tierra a partir de un cristal de circón. Describe brevemente el proceso

Patterson utilizó un espectrómetro para separar sus elementos químicos y luego hallo cuánto uranio y plomo había en el cristal de circón.

¿Cuál fue la mayor dificultad a la que se enfrentó en el proceso de datación?
La mayor dificultad a la que se enfrentó en el proceso de datación fue quitar el plomo del ambiente y así que no pudiese alterar sus resultados



Ejercicio 29: Identifica las capas de la estructura interna del planeta según su composición y su comportamiento mecánico.








Compara la disposición de las capas según los dos modelos y contesta a las siguientes preguntas:

- ¿A qué capas, según la composición, corresponden la litosfera, la astenosfera y la mesosfera?
= Según la composición estas capas corresponden a la corteza y el manto

- ¿Qué capas tienen un comportamiento fluido?
=  La astenosfera y la parte externa de la endosfera son las capas con un comportamiento fluido.

- ¿Qué capa debe ser la más densa?
= El núcleo interno, la parte interna de la endosfera