¿QUÉ ES LO REAL, EL CAMBIO O LA PERMANENCIA?
¿Qué es lo real, el cambio o la permanencia? También podríamos plantearnos esto, ¿la realidad es dinámica o es estática? para filósofos como Platón la realidad trasciende de la experiencia, no obstante un filósofo llamado Kant piensa que la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia. En cuanto a la pregunta de antes hay dos claros pensamientos el que desarrollaba Heráclito y el que razonaba Parménides, estos fueron dos filósofos presocráticos y fueron los que más se interesaron por este tema, ¿la realidad es cambio o es permanente? Heráclito de Efeso pensaba que todo fluye y que estamos en constante cambio y dijo esta frase "Nunca te bañaras dos veces en el mismo río" luego analizaremos esta frase. Por otro lado, tenemos a Parménides de Elea, este pensaba que todo permanece y que el Ser es y el no ser no es, algo que hacía que Parménides dijera que el cambio es imposible de explicar. ¿Quién crees que tiene razón, Parménides o Heráclito? ¿Creeis que hay un término medio? ¿Pueden tener las dos razón? A continuación intentaré explicar y comparar las dos teorías para así poder hallar una conclusión sobre este tema.
Para empezar, el cambio ayudó a que la filosofía avanzara ya que hizo que los seres humanos se plantearan el por qué de las cosas. Por otro lado, Parménides rechaza la idea de que la realidad fuera dinámica ya que para él no era racional por eso propuso la teoría de que la realidad es estática y que el cambio no es más que una ilusión. Pongamos un ejemplo, imaginemos un aula en la que no hubiera ni puertas ni ventanas. Los que se encuentren dentro pensarán que en el aula cambian cosas: personas que se mueven, mesas, sillas, voces, etc. Supongamos que alguien observa el aula desde fuera piensa que no hay cambio. Pues ese que esta observando desde fuera el aula es Parménides
En cambio, Heraclíto daba una metáfora sobre su pensamiento y luego lo desarrollaba. El decía que: todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso él apuntaba que "nunca te bañarás dos veces en las aguas del mismo río" debido a que el río cambia continuamente y por lo tanto, nunca es igual. Además la persona que se introduce en ese río tampoco es la misma, pues también cambia continuamente, por esto Heráclito da razón del cambio que se produce, no obstante, Parménides decía que nada cambia y que el Ser va a continuar siendo Ser.
Pongamos un ejemplo: ¿somos los mismo hoy que hace cinco años? Podríamos afirmar que en sentido estricto no, pues es evidente que hemos cambiado física, psíquica y emocionalmente. Sin embargo, no es menos cierto que, en cierto sentido, somos los mismos, pues nos reconocemos como sujetos que se mantienen pese a los cambios producidos.
Aristóteles, un filósofo griego fue el que arrojó más luz seguramente en este tema. El filósofo sostenía que existen dos tipos de cambio el sustancial y el accidental: los sustanciales apuntaba que los que hacían emerger un nuevo ser o provocaban su desaparición, mientras que los cambios accidentales opinaba que son aquellos que no modifican el Ser de las cosas. Por otro lado, Demócrito daba otra solución " Nada existe excepto átomos y vacío. Todo lo demás son opiniones". Demócrito tomó el átomo como su arché puesto que esas partículas pequeñas e indivisibles que conforman la materia son esa esencia eterna. Este pensamiento de Demócrito hacía que se quedase en un término medio, es decir, la realidad está en continuo cambio pero la esencia del Ser permanece.
En mi opinión, yo creo que las dos tenían razón, para mí siempre hay que intentar buscar un punto medio entre dos extremos y para mí existen tanto la permanencia como el cambio. Creo que nosotros podemos cambiar pero a la vez seguiremos siendo los mismo por mucho que hayamos cambiado seguiremos siendo igual. Además el cambio es algo que es inevitable todos al fin y al cabo cambiamos de alguna manera. Porque como en el ejemplo vemos hace cinco años podría ser diferente pero yo sigo siendo yo mismo, mi Ser ha permanecido pero también he cambiado en aspectos por eso yo sostengo que el punto medio que Aristóteles y Demócrito pusieron en este tema fue muy aclarador para todos.
Para empezar, el cambio ayudó a que la filosofía avanzara ya que hizo que los seres humanos se plantearan el por qué de las cosas. Por otro lado, Parménides rechaza la idea de que la realidad fuera dinámica ya que para él no era racional por eso propuso la teoría de que la realidad es estática y que el cambio no es más que una ilusión. Pongamos un ejemplo, imaginemos un aula en la que no hubiera ni puertas ni ventanas. Los que se encuentren dentro pensarán que en el aula cambian cosas: personas que se mueven, mesas, sillas, voces, etc. Supongamos que alguien observa el aula desde fuera piensa que no hay cambio. Pues ese que esta observando desde fuera el aula es Parménides
En cambio, Heraclíto daba una metáfora sobre su pensamiento y luego lo desarrollaba. El decía que: todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso él apuntaba que "nunca te bañarás dos veces en las aguas del mismo río" debido a que el río cambia continuamente y por lo tanto, nunca es igual. Además la persona que se introduce en ese río tampoco es la misma, pues también cambia continuamente, por esto Heráclito da razón del cambio que se produce, no obstante, Parménides decía que nada cambia y que el Ser va a continuar siendo Ser.
Pongamos un ejemplo: ¿somos los mismo hoy que hace cinco años? Podríamos afirmar que en sentido estricto no, pues es evidente que hemos cambiado física, psíquica y emocionalmente. Sin embargo, no es menos cierto que, en cierto sentido, somos los mismos, pues nos reconocemos como sujetos que se mantienen pese a los cambios producidos.
Aristóteles, un filósofo griego fue el que arrojó más luz seguramente en este tema. El filósofo sostenía que existen dos tipos de cambio el sustancial y el accidental: los sustanciales apuntaba que los que hacían emerger un nuevo ser o provocaban su desaparición, mientras que los cambios accidentales opinaba que son aquellos que no modifican el Ser de las cosas. Por otro lado, Demócrito daba otra solución " Nada existe excepto átomos y vacío. Todo lo demás son opiniones". Demócrito tomó el átomo como su arché puesto que esas partículas pequeñas e indivisibles que conforman la materia son esa esencia eterna. Este pensamiento de Demócrito hacía que se quedase en un término medio, es decir, la realidad está en continuo cambio pero la esencia del Ser permanece.
En mi opinión, yo creo que las dos tenían razón, para mí siempre hay que intentar buscar un punto medio entre dos extremos y para mí existen tanto la permanencia como el cambio. Creo que nosotros podemos cambiar pero a la vez seguiremos siendo los mismo por mucho que hayamos cambiado seguiremos siendo igual. Además el cambio es algo que es inevitable todos al fin y al cabo cambiamos de alguna manera. Porque como en el ejemplo vemos hace cinco años podría ser diferente pero yo sigo siendo yo mismo, mi Ser ha permanecido pero también he cambiado en aspectos por eso yo sostengo que el punto medio que Aristóteles y Demócrito pusieron en este tema fue muy aclarador para todos.