domingo, 17 de diciembre de 2017

Publicidad engañosa

En esta entrada voy a realizar el problema llamado Publicidad Engañosa.


Un anuncio televisivo propone cuatro tipos de ofertas a los clientes de unos grandes almacenes.


1ª Oferta: Llevas tres pagas dos (3x2)

2ª Oferta: Si compras dos artículos iguales 20% de descuento en los dos.

3ª Oferta: Compra tres artículos iguales al 30% de descuento.

4ª Oferta: 2ª Unidad al 50%.


Suponiendo que los artículos valen 100€


1. Estudia cada una de las ofertas y di cuál es la mejor si quieres comprar 2,3,4,5 o 6 productos iguales.

2 productos:

1ª Oferta---- No se puede aplicar

2ª Oferta---- 80% = 80€---- 80€*2 = 160€

3ª Oferta---- No se puede aplicar

4ª Oferta---- 100€ + 50 € (2ª ud al 50%)= 150€

La mejor oferta es la 4ª Oferta


3 Productos

1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis= 200

2ª Oferta---- 80% = 80€--- 80€*2 + 100€ (3ª ud)= 260€

3ª Oferta---- 70% = 70€---- 70€*3 = 210€

4ª Oferta--- 100 € + 50€ (2ª Ud) + 100 € (3ª Ud)= 250€

La mejor oferta es la 1ª Oferta

4 Productos:

1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis + 100€ (4ª Ud)= 300€

2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4= 320€

3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*3 + 100€ (4ª Ud) = 310€

4ª Oferta--- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (2 ud) = 300€

Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta.

5 Productos

1ª Oferta---- 100€ + 100€ + 1 gratis + 100€+ 100€= 400€

2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4 + 100€ (5 ud) = 420€

3ª Oferta---- 70%=70€--- 70€*3 + 100€ (4 ud) + 100 (5 ud) = 410€

4ª Oferta---- 100 € + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ = 400€

Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta

6 Productos

1ª Oferta---- 100 € + 100€ + 1 gratis + 100€ + 100€ + 1 gratis= 400€

2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*6= 480€

3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*6= 420€

4ª Oferta---- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ + 50€ (6 ud) = 450€

La mejor es la 1ª oferta.


2. La publicidad da a entender que la oferta descuento 20% es la más conveniente.

a) ¿Es eso cierto en todos los casos?


No es cierto en ninguno de los casos, y además en todos los casos es la más cara. 

b) ¿Qué ventajas puede tener sobre las otras?

La única ventaja que puede tener esta oferta es que solo tienes que comprar dos para que te apliquen el descuento mientras que en la primera y la tercera oferta necesitas comprar 3 artículos, no obstante, en la cuarta también hay que comprar dos y además la cuarta oferta es más barata.

sábado, 16 de diciembre de 2017

viernes, 15 de diciembre de 2017

PBL UNIDAD EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO

Voy a realizar el PBL sobre la violencia de genero.


1. ¿Cuál es el problema?
- El problema consiste en que en pleno siglo XXI haya violencia de género. Muchas veces esta causado porque las mujeres provocan a los hombres, pero hay hombres que piensan que pueden obligar a la mujer a hacer lo que quiera. Tampoco nos podemos olvidar del maltrato de mujer a hombre que aunque sea en menor medida también esta presente en nuestra sociedad.

2. ¿Por qué hay un problema? 
- Hay un problema principalmente porque hay demasiadas ideas preconcebidas como: si estás con muchos hombres eres una prostituta, las mujeres solo valen para las tareas de casa etc.  Yo creo que también donde se tienen más ideas preconcebidas es en los pueblos ya que allí se vive como si el hombre fuera el sexo dominante. Aunque eso no quiere decir que no haya violencia de género en las ciudades.

3. ¿Cuáles son las soluciones posibles?
- Bajo mi punto de vista la única solución posible radica en la educación creo que en el colegio y en casa es donde esto se puede erradicae ya que si un hijo ve a su padre y a su madre haciendo trabajos de la casa por igual o por como trata el padre a la madre etc.

4. ¿Cuál debería ser el resultado con cada una de estas soluciones?
- El resultado, que las mujeres cobren igual que los hombres, que se trate por igual a un hombre y a una mujer y lo más importante que dejen de morir personas por violencia de género.

5. ¿Cuál es la mejor solución y por qué? 
- La educación como ya dije antes, porque como dice Nelson Mandela " la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".

Disertación Filosófica Unidad 2 ¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?

¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?



Dudo luego, pienso, luego existo, decía el gran filósofo René Descartes. Nos tendríamos que preguntar qué quería decir Descartes con esta frase puesto que aunque no lo parezca es algo más difícil de explicar de lo que aparentemente puedas pensar. Lo primero que habría que plantearse es, ¿en qué contexto dijo el filósofo francés esta frase? ¿Qué quería decir con esta frase? ¿Por qué la dijo? Todo esto lo responderé contrastando todas las ideas del filósofo francés y además diré porque el empirismo de David Hume esta en contra de lo propuesto por Descartes.

Para empezar habría que decir quién es René Descartes. Él es un filósofo francés que nació en 1596 en la ciudad de La Haye en Touraine ahora llamada Descartes en honor a él. El pensador murió en la ciudad de Estocolmo, Suecia en el año 1650. 

René concibió el universo como un todo ordenado regido por las leyes de la naturaleza. Esta concepción supone un mecanicismo, pues ya no hay finalidades en el universo, sino regularidades. Descartes pensaba que el cuerpo estaba formado por dos sustancias: res cogitans, la sustancia pensante (el alma) y por res extensa, la sustancia extensa (el cuerpo) esto formó su dualismo antropológico cartesiano.
Por otro lado, Descartes al igual que Platón pensaba que lo que los sentidos nos engañan y para ello ponemos un texto que escribió Descartes. 

"En fin, considerando todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más que verdaderas que las ilusiones de mis sueños."

Ahora llegamos al punto en el que tenemos que responder a todas las preguntas que nos hemos hecho antes. Descartes dijo la frase "pienso luego, existo" en latín "Cogito ermo Sum" debido a que el francés procuraba establecer una verdad mediante un sistema deductivo sosteniendo que el pensamiento siempre implica duda. Por ello, Descartes llega a la conclusión de que si no es posible eliminar la duda, por lo menos no puede dudar de que piensa que está dudando. Por lo que, el "yo pienso" derivaría a dos únicas conclusiones: primero que pienso y luego que existo.

Después de esta afirmación, Descartes quiso profundizar más en sus indagaciones filosóficas de la razón apuntando que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la existencia de la muerte (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro de que nuestro cuerpo exista.

Por otro lado, David Hume, un filósofo empirista nacido en Edimburgo, Reino Unido, decía totalmente lo contrario a Descartes. Hume piensa que lo único que es verdad es lo que percibimos por los sentidos fuera de ese ámbito no existe nada más, además también decía que el origen del conocimiento radica en la experiencia mientras que René piensa que el origen del conocimiento está en la razón, asimismo Hume piensa que nacemos con conocimiento adquirido en cambio el francés piensa que tenemos conocimiento innato.

Pongamos un ejemplo, si un niño pequeño se quedará encerrado durante 10 años y después saliese, ¿tendría algun conocimiento? Seguramente no ya que para aprender tenemos que vivir experiencias, y ese conocimiento innato no se podría desarrollar sin las sensaciones, no obstante si ese niño se hubiera soñado con una casa, una familia y coche pero, ¿luego nada de lo que creía real lo es? Podríamos decir que Descartes tiene algo más de razón ya que los sentidos le estarían engañando

Después de Hume y Descartes apareció un filósofo llamado Immanuel Kant este unió ambas teorías y resumiendo dijo que los sentidos nos pueden engañar gracias a la interpretación, no obstante apunta que sin la experiencia el conocimiento no va en aumento.

La frase "Pienso, luego existo", que fue enunciada en el libro que escribió Descartes llamado "El discurso metódico" significa que como los sentidos nos engañan y por lo tanto no podemos saber lo que es real y lo que es un sueño, por lo que el dice que solo esta seguro de que cuando duda, por lo que tiene que pensar, somos reales. Esta frase expresa uno de los principios filosóficos fundamentales de la filosofía moderna.

Por último voy a dar mi opinión personal. Yo hace unos meses escuchaba alguna vez decir a alguien de mi familia esta frase y decía que querrán decir, y quién me iba a decir que unos meses después iba a saber quién había dicho esta frase, porque, qué significa etc. Por lo que me he dado cuenta de que Descartes tiene muchísima razón, porque pienso que todo pensamiento lleva lugar a duda. Cuando queremos hacer algo, siempre dudamos de cómo hacerlo, o cuando queremos comer algo siempre nos entran dudas de que comer, por lo tanto en ese sentido estoy de parte de Descartes. Sin embargo, hay algún punto de la filosofía de Descartes que no me cuadra, a mí me gusta más lo que piensa Kant, pero yo aquí solo estaba para hablar de esta gran frase que voy a utilizar más a menudo. Pienso, luego existo.


Fuente que he utilizado:

jueves, 14 de diciembre de 2017

GLOSARIO DE LA UNIDAD 2

A continuación voy a definir el glosario de la Unidad 2.


  1. Dualismo Antropológico
  • Es una teoría filosófica en la que se describe al ser humano por la unión de dos sustancias: el alma y el cuerpo. Uno de los ejemplos que el  dualismo antropológico es la relación entre res cogitans (el alma) y la res extensa (el cuerpo) para Descartes.
  1. Alma
  • Es un término se utiliza para designar el principio vital de todo ser viviente. Además de concebirse como principio vital fue concebida como principio de conocimiento a partir de Platón. Desde Descartes pierde su carácter de principio vital y se identifica con el principio del conocimiento, con la conciencia de sí que tiene el ser humano.
  1. Virtud
  • Hábito operativo bueno o término medio entre dos extremos. Este concepto lo introdujo Aristóteles, que entenderá como un hábito bueno solo alcanzable mediante la repetición de actos. Si por ejemplo, perseveramos en levantarnos con puntualidad, interiorizamos en nuestras vidas dicha virtud,
  1. Materia
  • Es aquello de lo que está hecho algo. Platón y Descartes afirman que el mundo material está compuesto de materia, por otro lado, Aristóteles dice que la materia es lo único real.
  1. Forma
  • Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto. Para Kant, la forma se opone al contenido de un fenómeno y remite a la función ordenadora y unificadora del espacio y el tiempo, respecto a la sensibilidad, y de las categorías, respecto al entendimiento.
  1. Concupiscible
  • Es una de las tres funciones del alma para Platón. Esta se encuentra en la parte baja del torso, y es la parte del control y la voluntad. Se encarga de controlar los placeres y los gustos que uno se da a él mismo.
  1. Epistemología
  • Es una de las partes de la filosofía que estudia los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos y, por lo tanto, el conocimiento. Esta es utilizada por todos los filósofos para explicar cómo podemos obtener el conocimiento.
  1. Ética
  • Es una de las partes de la filosofía que estudia el cómo obran los seres humanos respecto a las normas y fines que determinan su rectitud. El ideal ético de Kant era aquel en el que la forma de obrar de los de los seres humanos se convirtiese en imperativo categórico, es decir, una ley universal.
  1. Mecanicismo
  • El mundo es explicable mediante leyes y no por finalidades. Para Descartes, el universo es un todo regido por las leyes de la naturaleza.
  1. Res Cogitans
  • Para Descartes, la sustancia pensante, es decir, el alma. Según el filósofo francés es inmaterial y por ello no está sometido a las leyes mecanicistas
  1. Res Extensa
  • Para Descartes, la sustancia extensa, es decir, el cuerpo. Él apuntaba que al ser material esta sometido a leyes mecanicistas, por ello se preguntará si el ser humano es libre
    12. Antropología filosófica
  • Es el estudio del ser humano, especialmente de su origen y naturaleza, para poder determinar la finalidad de su existencia. Platón, uno de los filósofos que ha reflexionado de este tema, cree que estamos compuestos de cuerpo y alma pero solo el alma, que habitaba en el mundo de las ideas y fue castigada a estar en el cuerpo, es la parte real dado que nuestros sentidos nos engañan.
  13. Sentidos
  • Son el medio por el cual captamos la información que nos transmite la realidad. Platón y Descartes,  creen que nuestros sentidos nos engañan y no podemos fiarnos de ellos Aristóteles,  dice que lo real es lo que percibimos por los sentidos pero se necesita de la razón para extraer la esencia de todo. Y Hume, que piensa que lo único real es lo que vemos por los sentidos y que no existe nada más.
 14. Imperativo Categórico

  • Es una ley válida para todos los seres humanos por lo tanto se podría decir que es un mandato que se impone a nuestra voluntad de manera absoluta. Principio objetivo de la acción en la moral de Kant

martes, 12 de diciembre de 2017

Actividad 2: Unidad 1 Blanco como la nieve, rojo como la sangre

En esta entrada voy a responder a unas preguntas sobre la película que hemos visto en clase.


  1. Leo frente a la enfermedad de Beatriz: ¿Qué clase de Dios eres si existe el mal? Esa es la pregunta que hace Leo a su profesor, “Gandalf”. ¿Cómo le responderías? 
Yo le respondería que es algo natural y que Dios nos hace así para que día a día mejoremos, además también le diría que los seres humanos no somos perfectos, todos hemos practicado el mal de una manera o de otra.

2.Leo frente a la Cruz: Y yo no sé si existes. Aunque si existes y haces milagros, haz uno por mí (…). Si lo haces, empezaré a creerte. ¿Qué te parece?

Que para creer en Dios no tiene que hacer milagros, hay que tener fe en Dios.

3. Él (Gandalf, el profesor de religión) dice que Cristo ha curado a personas de todas las épocas del pecado dando su sangre. Estas palabras las escribe Leo en su carta a Beatrice. ¿Cómo las interpretas?

Leo interpreta que donando su sangre Beatriz se puede curar de su leucemia.

4. Leo enfadado con Dios: No te sientes mejor si te cabreas con Papá Noel. Si te cabreas con Dios sí. Leo tras donar sangre, hablando con su profesor: Regalar nuestro dolor a los demás es el acto de confianza más hermoso que puede hacerse. (…) Hoy el profe has sido tú. ¿Por qué dice esto su profesor? 

El profesor dice esto ya que el piensa que compartir el dolor con una persona hace que esten más unidos

5. La fe de Beatrice: Todo el amor que he senido a mi alrededor (…) me ha cambiado, me ha hecho tocar a Dios. Querido Dios, si me sujetas entre tus brazos la muerte ya no me da miedo ¿Cómo enfrenta Beatrice su cercanía a la muerte? ¿Qué haría si pudiera retroceder en el tiempo? ¿Es la fe una respuesta a las preguntas de sentido en el caso de Beatrice? 

Beatriz lo afronta con valentia ya que piensa que es el destino que Dios le ha marcado para ella.

Yo creo que si pudiera retroceder en el tiempo ella hubiera aprovechado más el tiempo.

Yo pienso que la fe si es una respuesta a las preguntas del sentido de la vida.

6. La fe de Beatrice vista por Leo: Creía que lo tenía todo y no tenía nada, al revés que Beatrice, que no tenía nada y lo tenía todo. ¿Qué crees que tiene Beatriz?

Anteriormente, Beatriz tenía una vida perfecta, no obstante cuando tuvo su enfermedad la quitaron todo, desde ese instante ella se dio cuenta de cada pequeño detalle y valoraba más la vida.

7. Reflexiona sobre qué es la fe para ti y cómo la vives en estos momentos, si es una respuesta de sentido a la vida o dónde buscas el sentido de tu vida. 


Yo pienso que la fe da algo de sentido a mi vida ya que siempre pienso que Dios esta ahí para ayudarme. Por otro lado, algo que da sentido a mi vida son las personas a las que quiero ya que estas siempre estan ahí para ayudarme

lunes, 11 de diciembre de 2017

Actividad 1 UNIDAD 2: 7 MILLONES DE OTROS

La pregunta que me voy a proponer en esta entrada sobre este proyecto es: ¿Qué quieres que piensen de ti?

- A mí personalmente me da igual lo que la gente pueda llegar a pensar sobre mí. Solo me importa lo que piensen de mí, las personas con las que me relaciono, porque también podemos estar pensando que estamos haciendo algo bien por eso pienso que siempre tu hermano, tu padre o tu madre pueden decirte que mejores en algo porque es normal y así todos mejoraríamos. Pero yo como dice Alaska en su tan famosa canción: ¡Yo soy así y así seguiré nunca cambiaré!

 

domingo, 10 de diciembre de 2017

Tarea Unidad 2 Nacimiento de Jesús

Hoy vamos a hablar sobre estos dos evangelios, concretamente del nacimiento de Jesús que hablan estos dos evangelios...