viernes, 15 de diciembre de 2017

Disertación Filosófica Unidad 2 ¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?

¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?



Dudo luego, pienso, luego existo, decía el gran filósofo René Descartes. Nos tendríamos que preguntar qué quería decir Descartes con esta frase puesto que aunque no lo parezca es algo más difícil de explicar de lo que aparentemente puedas pensar. Lo primero que habría que plantearse es, ¿en qué contexto dijo el filósofo francés esta frase? ¿Qué quería decir con esta frase? ¿Por qué la dijo? Todo esto lo responderé contrastando todas las ideas del filósofo francés y además diré porque el empirismo de David Hume esta en contra de lo propuesto por Descartes.

Para empezar habría que decir quién es René Descartes. Él es un filósofo francés que nació en 1596 en la ciudad de La Haye en Touraine ahora llamada Descartes en honor a él. El pensador murió en la ciudad de Estocolmo, Suecia en el año 1650. 

René concibió el universo como un todo ordenado regido por las leyes de la naturaleza. Esta concepción supone un mecanicismo, pues ya no hay finalidades en el universo, sino regularidades. Descartes pensaba que el cuerpo estaba formado por dos sustancias: res cogitans, la sustancia pensante (el alma) y por res extensa, la sustancia extensa (el cuerpo) esto formó su dualismo antropológico cartesiano.
Por otro lado, Descartes al igual que Platón pensaba que lo que los sentidos nos engañan y para ello ponemos un texto que escribió Descartes. 

"En fin, considerando todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más que verdaderas que las ilusiones de mis sueños."

Ahora llegamos al punto en el que tenemos que responder a todas las preguntas que nos hemos hecho antes. Descartes dijo la frase "pienso luego, existo" en latín "Cogito ermo Sum" debido a que el francés procuraba establecer una verdad mediante un sistema deductivo sosteniendo que el pensamiento siempre implica duda. Por ello, Descartes llega a la conclusión de que si no es posible eliminar la duda, por lo menos no puede dudar de que piensa que está dudando. Por lo que, el "yo pienso" derivaría a dos únicas conclusiones: primero que pienso y luego que existo.

Después de esta afirmación, Descartes quiso profundizar más en sus indagaciones filosóficas de la razón apuntando que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la existencia de la muerte (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro de que nuestro cuerpo exista.

Por otro lado, David Hume, un filósofo empirista nacido en Edimburgo, Reino Unido, decía totalmente lo contrario a Descartes. Hume piensa que lo único que es verdad es lo que percibimos por los sentidos fuera de ese ámbito no existe nada más, además también decía que el origen del conocimiento radica en la experiencia mientras que René piensa que el origen del conocimiento está en la razón, asimismo Hume piensa que nacemos con conocimiento adquirido en cambio el francés piensa que tenemos conocimiento innato.

Pongamos un ejemplo, si un niño pequeño se quedará encerrado durante 10 años y después saliese, ¿tendría algun conocimiento? Seguramente no ya que para aprender tenemos que vivir experiencias, y ese conocimiento innato no se podría desarrollar sin las sensaciones, no obstante si ese niño se hubiera soñado con una casa, una familia y coche pero, ¿luego nada de lo que creía real lo es? Podríamos decir que Descartes tiene algo más de razón ya que los sentidos le estarían engañando

Después de Hume y Descartes apareció un filósofo llamado Immanuel Kant este unió ambas teorías y resumiendo dijo que los sentidos nos pueden engañar gracias a la interpretación, no obstante apunta que sin la experiencia el conocimiento no va en aumento.

La frase "Pienso, luego existo", que fue enunciada en el libro que escribió Descartes llamado "El discurso metódico" significa que como los sentidos nos engañan y por lo tanto no podemos saber lo que es real y lo que es un sueño, por lo que el dice que solo esta seguro de que cuando duda, por lo que tiene que pensar, somos reales. Esta frase expresa uno de los principios filosóficos fundamentales de la filosofía moderna.

Por último voy a dar mi opinión personal. Yo hace unos meses escuchaba alguna vez decir a alguien de mi familia esta frase y decía que querrán decir, y quién me iba a decir que unos meses después iba a saber quién había dicho esta frase, porque, qué significa etc. Por lo que me he dado cuenta de que Descartes tiene muchísima razón, porque pienso que todo pensamiento lleva lugar a duda. Cuando queremos hacer algo, siempre dudamos de cómo hacerlo, o cuando queremos comer algo siempre nos entran dudas de que comer, por lo tanto en ese sentido estoy de parte de Descartes. Sin embargo, hay algún punto de la filosofía de Descartes que no me cuadra, a mí me gusta más lo que piensa Kant, pero yo aquí solo estaba para hablar de esta gran frase que voy a utilizar más a menudo. Pienso, luego existo.


Fuente que he utilizado:

No hay comentarios:

Publicar un comentario