A continuación voy a definir el glosario de la Unidad 2.
- Dualismo Antropológico
- Es una teoría filosófica en la que se describe al ser humano por la unión de dos sustancias: el alma y el cuerpo. Uno de los ejemplos que el dualismo antropológico es la relación entre res cogitans (el alma) y la res extensa (el cuerpo) para Descartes.
- Alma
- Es un término se utiliza para designar el principio vital de todo ser viviente. Además de concebirse como principio vital fue concebida como principio de conocimiento a partir de Platón. Desde Descartes pierde su carácter de principio vital y se identifica con el principio del conocimiento, con la conciencia de sí que tiene el ser humano.
- Virtud
- Hábito operativo bueno o término medio entre dos extremos. Este concepto lo introdujo Aristóteles, que entenderá como un hábito bueno solo alcanzable mediante la repetición de actos. Si por ejemplo, perseveramos en levantarnos con puntualidad, interiorizamos en nuestras vidas dicha virtud,
- Materia
- Es aquello de lo que está hecho algo. Platón y Descartes afirman que el mundo material está compuesto de materia, por otro lado, Aristóteles dice que la materia es lo único real.
- Forma
- Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto. Para Kant, la forma se opone al contenido de un fenómeno y remite a la función ordenadora y unificadora del espacio y el tiempo, respecto a la sensibilidad, y de las categorías, respecto al entendimiento.
- Concupiscible
- Es una de las tres funciones del alma para Platón. Esta se encuentra en la parte baja del torso, y es la parte del control y la voluntad. Se encarga de controlar los placeres y los gustos que uno se da a él mismo.
- Epistemología
- Es una de las partes de la filosofía que estudia los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos y, por lo tanto, el conocimiento. Esta es utilizada por todos los filósofos para explicar cómo podemos obtener el conocimiento.
- Ética
- Es una de las partes de la filosofía que estudia el cómo obran los seres humanos respecto a las normas y fines que determinan su rectitud. El ideal ético de Kant era aquel en el que la forma de obrar de los de los seres humanos se convirtiese en imperativo categórico, es decir, una ley universal.
- Mecanicismo
- El mundo es explicable mediante leyes y no por finalidades. Para Descartes, el universo es un todo regido por las leyes de la naturaleza.
- Res Cogitans
- Para Descartes, la sustancia pensante, es decir, el alma. Según el filósofo francés es inmaterial y por ello no está sometido a las leyes mecanicistas
- Res Extensa
- Para Descartes, la sustancia extensa, es decir, el cuerpo. Él apuntaba que al ser material esta sometido a leyes mecanicistas, por ello se preguntará si el ser humano es libre
12. Antropología filosófica
- Es el estudio del ser humano, especialmente de su origen y naturaleza, para poder determinar la finalidad de su existencia. Platón, uno de los filósofos que ha reflexionado de este tema, cree que estamos compuestos de cuerpo y alma pero solo el alma, que habitaba en el mundo de las ideas y fue castigada a estar en el cuerpo, es la parte real dado que nuestros sentidos nos engañan.
13. Sentidos
- Son el medio por el cual captamos la información que nos transmite la realidad. Platón y Descartes, creen que nuestros sentidos nos engañan y no podemos fiarnos de ellos Aristóteles, dice que lo real es lo que percibimos por los sentidos pero se necesita de la razón para extraer la esencia de todo. Y Hume, que piensa que lo único real es lo que vemos por los sentidos y que no existe nada más.
14. Imperativo Categórico
- Es una ley válida para todos los seres humanos por lo tanto se podría decir que es un mandato que se impone a nuestra voluntad de manera absoluta. Principio objetivo de la acción en la moral de Kant
No hay comentarios:
Publicar un comentario