martes, 19 de diciembre de 2017
domingo, 17 de diciembre de 2017
Publicidad engañosa
En esta entrada voy a realizar el problema llamado Publicidad Engañosa.
Un anuncio televisivo propone cuatro tipos de ofertas a los clientes de unos grandes almacenes.
1ª Oferta: Llevas tres pagas dos (3x2)
2ª Oferta: Si compras dos artículos iguales 20% de descuento en los dos.
3ª Oferta: Compra tres artículos iguales al 30% de descuento.
4ª Oferta: 2ª Unidad al 50%.
Suponiendo que los artículos valen 100€
1. Estudia cada una de las ofertas y di cuál es la mejor si quieres comprar 2,3,4,5 o 6 productos iguales.
2 productos:
1ª Oferta---- No se puede aplicar
2ª Oferta---- 80% = 80€---- 80€*2 = 160€
3ª Oferta---- No se puede aplicar
4ª Oferta---- 100€ + 50 € (2ª ud al 50%)= 150€
La mejor oferta es la 4ª Oferta
3 Productos:
1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis= 200€
2ª Oferta---- 80% = 80€--- 80€*2 + 100€ (3ª ud)= 260€
3ª Oferta---- 70% = 70€---- 70€*3 = 210€
4ª Oferta--- 100 € + 50€ (2ª Ud) + 100 € (3ª Ud)= 250€
La mejor oferta es la 1ª Oferta
4 Productos:
1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis + 100€ (4ª Ud)= 300€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4= 320€
3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*3 + 100€ (4ª Ud) = 310€
4ª Oferta--- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (2 ud) = 300€
Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta.
5 Productos
1ª Oferta---- 100€ + 100€ + 1 gratis + 100€+ 100€= 400€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4 + 100€ (5 ud) = 420€
3ª Oferta---- 70%=70€--- 70€*3 + 100€ (4 ud) + 100 (5 ud) = 410€
4ª Oferta---- 100 € + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ = 400€
Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta
6 Productos
1ª Oferta---- 100 € + 100€ + 1 gratis + 100€ + 100€ + 1 gratis= 400€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*6= 480€
3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*6= 420€
4ª Oferta---- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ + 50€ (6 ud) = 450€
La mejor es la 1ª oferta.
2. La publicidad da a entender que la oferta descuento 20% es la más conveniente.
a) ¿Es eso cierto en todos los casos?
No es cierto en ninguno de los casos, y además en todos los casos es la más cara.
b) ¿Qué ventajas puede tener sobre las otras?
La única ventaja que puede tener esta oferta es que solo tienes que comprar dos para que te apliquen el descuento mientras que en la primera y la tercera oferta necesitas comprar 3 artículos, no obstante, en la cuarta también hay que comprar dos y además la cuarta oferta es más barata.
3ª Oferta---- No se puede aplicar
4ª Oferta---- 100€ + 50 € (2ª ud al 50%)= 150€
La mejor oferta es la 4ª Oferta
3 Productos:
1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis= 200€
2ª Oferta---- 80% = 80€--- 80€*2 + 100€ (3ª ud)= 260€
3ª Oferta---- 70% = 70€---- 70€*3 = 210€
4ª Oferta--- 100 € + 50€ (2ª Ud) + 100 € (3ª Ud)= 250€
La mejor oferta es la 1ª Oferta
4 Productos:
1ª Oferta---- 100€+100€ + 1 gratis + 100€ (4ª Ud)= 300€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4= 320€
3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*3 + 100€ (4ª Ud) = 310€
4ª Oferta--- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (2 ud) = 300€
Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta.
5 Productos
1ª Oferta---- 100€ + 100€ + 1 gratis + 100€+ 100€= 400€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*4 + 100€ (5 ud) = 420€
3ª Oferta---- 70%=70€--- 70€*3 + 100€ (4 ud) + 100 (5 ud) = 410€
4ª Oferta---- 100 € + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ = 400€
Las mejores ofertas son la 1ª y la 4ª oferta
6 Productos
1ª Oferta---- 100 € + 100€ + 1 gratis + 100€ + 100€ + 1 gratis= 400€
2ª Oferta---- 80%= 80€--- 80€*6= 480€
3ª Oferta---- 70%= 70€--- 70€*6= 420€
4ª Oferta---- 100€ + 50€ (2 ud) + 100€ + 50€ (4 ud) + 100€ + 50€ (6 ud) = 450€
La mejor es la 1ª oferta.
2. La publicidad da a entender que la oferta descuento 20% es la más conveniente.
a) ¿Es eso cierto en todos los casos?
No es cierto en ninguno de los casos, y además en todos los casos es la más cara.
b) ¿Qué ventajas puede tener sobre las otras?
La única ventaja que puede tener esta oferta es que solo tienes que comprar dos para que te apliquen el descuento mientras que en la primera y la tercera oferta necesitas comprar 3 artículos, no obstante, en la cuarta también hay que comprar dos y además la cuarta oferta es más barata.
sábado, 16 de diciembre de 2017
viernes, 15 de diciembre de 2017
PBL UNIDAD EXTRA VIOLENCIA DE GÉNERO
Voy a realizar el PBL sobre la violencia de genero.
1. ¿Cuál es el problema?
- El problema consiste en que en pleno siglo XXI haya violencia de género. Muchas veces esta causado porque las mujeres provocan a los hombres, pero hay hombres que piensan que pueden obligar a la mujer a hacer lo que quiera. Tampoco nos podemos olvidar del maltrato de mujer a hombre que aunque sea en menor medida también esta presente en nuestra sociedad.
2. ¿Por qué hay un problema?
- Hay un problema principalmente porque hay demasiadas ideas preconcebidas como: si estás con muchos hombres eres una prostituta, las mujeres solo valen para las tareas de casa etc. Yo creo que también donde se tienen más ideas preconcebidas es en los pueblos ya que allí se vive como si el hombre fuera el sexo dominante. Aunque eso no quiere decir que no haya violencia de género en las ciudades.
3. ¿Cuáles son las soluciones posibles?
- Bajo mi punto de vista la única solución posible radica en la educación creo que en el colegio y en casa es donde esto se puede erradicae ya que si un hijo ve a su padre y a su madre haciendo trabajos de la casa por igual o por como trata el padre a la madre etc.
4. ¿Cuál debería ser el resultado con cada una de estas soluciones?
- El resultado, que las mujeres cobren igual que los hombres, que se trate por igual a un hombre y a una mujer y lo más importante que dejen de morir personas por violencia de género.
5. ¿Cuál es la mejor solución y por qué?
- La educación como ya dije antes, porque como dice Nelson Mandela " la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".
Disertación Filosófica Unidad 2 ¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?
¿QUÉ SIGNIFICA PIENSO, LUEGO EXISTO?
Dudo luego, pienso, luego existo, decía el gran filósofo René Descartes. Nos tendríamos que preguntar qué quería decir Descartes con esta frase puesto que aunque no lo parezca es algo más difícil de explicar de lo que aparentemente puedas pensar. Lo primero que habría que plantearse es, ¿en qué contexto dijo el filósofo francés esta frase? ¿Qué quería decir con esta frase? ¿Por qué la dijo? Todo esto lo responderé contrastando todas las ideas del filósofo francés y además diré porque el empirismo de David Hume esta en contra de lo propuesto por Descartes.
Para empezar habría que decir quién es René Descartes. Él es un filósofo francés que nació en 1596 en la ciudad de La Haye en Touraine ahora llamada Descartes en honor a él. El pensador murió en la ciudad de Estocolmo, Suecia en el año 1650.
René concibió el universo como un todo ordenado regido por las leyes de la naturaleza. Esta concepción supone un mecanicismo, pues ya no hay finalidades en el universo, sino regularidades. Descartes pensaba que el cuerpo estaba formado por dos sustancias: res cogitans, la sustancia pensante (el alma) y por res extensa, la sustancia extensa (el cuerpo) esto formó su dualismo antropológico cartesiano.
Por otro lado, Descartes al igual que Platón pensaba que lo que los sentidos nos engañan y para ello ponemos un texto que escribió Descartes.
"En fin, considerando todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más que verdaderas que las ilusiones de mis sueños."
Ahora llegamos al punto en el que tenemos que responder a todas las preguntas que nos hemos hecho antes. Descartes dijo la frase "pienso luego, existo" en latín "Cogito ermo Sum" debido a que el francés procuraba establecer una verdad mediante un sistema deductivo sosteniendo que el pensamiento siempre implica duda. Por ello, Descartes llega a la conclusión de que si no es posible eliminar la duda, por lo menos no puede dudar de que piensa que está dudando. Por lo que, el "yo pienso" derivaría a dos únicas conclusiones: primero que pienso y luego que existo.
Después de esta afirmación, Descartes quiso profundizar más en sus indagaciones filosóficas de la razón apuntando que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la existencia de la muerte (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro de que nuestro cuerpo exista.
Por otro lado, David Hume, un filósofo empirista nacido en Edimburgo, Reino Unido, decía totalmente lo contrario a Descartes. Hume piensa que lo único que es verdad es lo que percibimos por los sentidos fuera de ese ámbito no existe nada más, además también decía que el origen del conocimiento radica en la experiencia mientras que René piensa que el origen del conocimiento está en la razón, asimismo Hume piensa que nacemos con conocimiento adquirido en cambio el francés piensa que tenemos conocimiento innato.
Pongamos un ejemplo, si un niño pequeño se quedará encerrado durante 10 años y después saliese, ¿tendría algun conocimiento? Seguramente no ya que para aprender tenemos que vivir experiencias, y ese conocimiento innato no se podría desarrollar sin las sensaciones, no obstante si ese niño se hubiera soñado con una casa, una familia y coche pero, ¿luego nada de lo que creía real lo es? Podríamos decir que Descartes tiene algo más de razón ya que los sentidos le estarían engañando
Después de Hume y Descartes apareció un filósofo llamado Immanuel Kant este unió ambas teorías y resumiendo dijo que los sentidos nos pueden engañar gracias a la interpretación, no obstante apunta que sin la experiencia el conocimiento no va en aumento.
Pongamos un ejemplo, si un niño pequeño se quedará encerrado durante 10 años y después saliese, ¿tendría algun conocimiento? Seguramente no ya que para aprender tenemos que vivir experiencias, y ese conocimiento innato no se podría desarrollar sin las sensaciones, no obstante si ese niño se hubiera soñado con una casa, una familia y coche pero, ¿luego nada de lo que creía real lo es? Podríamos decir que Descartes tiene algo más de razón ya que los sentidos le estarían engañando
Después de Hume y Descartes apareció un filósofo llamado Immanuel Kant este unió ambas teorías y resumiendo dijo que los sentidos nos pueden engañar gracias a la interpretación, no obstante apunta que sin la experiencia el conocimiento no va en aumento.
La frase "Pienso, luego existo", que fue enunciada en el libro que escribió Descartes llamado "El discurso metódico" significa que como los sentidos nos engañan y por lo tanto no podemos saber lo que es real y lo que es un sueño, por lo que el dice que solo esta seguro de que cuando duda, por lo que tiene que pensar, somos reales. Esta frase expresa uno de los principios filosóficos fundamentales de la filosofía moderna.
Por último voy a dar mi opinión personal. Yo hace unos meses escuchaba alguna vez decir a alguien de mi familia esta frase y decía que querrán decir, y quién me iba a decir que unos meses después iba a saber quién había dicho esta frase, porque, qué significa etc. Por lo que me he dado cuenta de que Descartes tiene muchísima razón, porque pienso que todo pensamiento lleva lugar a duda. Cuando queremos hacer algo, siempre dudamos de cómo hacerlo, o cuando queremos comer algo siempre nos entran dudas de que comer, por lo tanto en ese sentido estoy de parte de Descartes. Sin embargo, hay algún punto de la filosofía de Descartes que no me cuadra, a mí me gusta más lo que piensa Kant, pero yo aquí solo estaba para hablar de esta gran frase que voy a utilizar más a menudo. Pienso, luego existo.
Fuente que he utilizado:
jueves, 14 de diciembre de 2017
GLOSARIO DE LA UNIDAD 2
A continuación voy a definir el glosario de la Unidad 2.
- Dualismo Antropológico
- Es una teoría filosófica en la que se describe al ser humano por la unión de dos sustancias: el alma y el cuerpo. Uno de los ejemplos que el dualismo antropológico es la relación entre res cogitans (el alma) y la res extensa (el cuerpo) para Descartes.
- Alma
- Es un término se utiliza para designar el principio vital de todo ser viviente. Además de concebirse como principio vital fue concebida como principio de conocimiento a partir de Platón. Desde Descartes pierde su carácter de principio vital y se identifica con el principio del conocimiento, con la conciencia de sí que tiene el ser humano.
- Virtud
- Hábito operativo bueno o término medio entre dos extremos. Este concepto lo introdujo Aristóteles, que entenderá como un hábito bueno solo alcanzable mediante la repetición de actos. Si por ejemplo, perseveramos en levantarnos con puntualidad, interiorizamos en nuestras vidas dicha virtud,
- Materia
- Es aquello de lo que está hecho algo. Platón y Descartes afirman que el mundo material está compuesto de materia, por otro lado, Aristóteles dice que la materia es lo único real.
- Forma
- Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto. Para Kant, la forma se opone al contenido de un fenómeno y remite a la función ordenadora y unificadora del espacio y el tiempo, respecto a la sensibilidad, y de las categorías, respecto al entendimiento.
- Concupiscible
- Es una de las tres funciones del alma para Platón. Esta se encuentra en la parte baja del torso, y es la parte del control y la voluntad. Se encarga de controlar los placeres y los gustos que uno se da a él mismo.
- Epistemología
- Es una de las partes de la filosofía que estudia los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos y, por lo tanto, el conocimiento. Esta es utilizada por todos los filósofos para explicar cómo podemos obtener el conocimiento.
- Ética
- Es una de las partes de la filosofía que estudia el cómo obran los seres humanos respecto a las normas y fines que determinan su rectitud. El ideal ético de Kant era aquel en el que la forma de obrar de los de los seres humanos se convirtiese en imperativo categórico, es decir, una ley universal.
- Mecanicismo
- El mundo es explicable mediante leyes y no por finalidades. Para Descartes, el universo es un todo regido por las leyes de la naturaleza.
- Res Cogitans
- Para Descartes, la sustancia pensante, es decir, el alma. Según el filósofo francés es inmaterial y por ello no está sometido a las leyes mecanicistas
- Res Extensa
- Para Descartes, la sustancia extensa, es decir, el cuerpo. Él apuntaba que al ser material esta sometido a leyes mecanicistas, por ello se preguntará si el ser humano es libre
12. Antropología filosófica
- Es el estudio del ser humano, especialmente de su origen y naturaleza, para poder determinar la finalidad de su existencia. Platón, uno de los filósofos que ha reflexionado de este tema, cree que estamos compuestos de cuerpo y alma pero solo el alma, que habitaba en el mundo de las ideas y fue castigada a estar en el cuerpo, es la parte real dado que nuestros sentidos nos engañan.
13. Sentidos
- Son el medio por el cual captamos la información que nos transmite la realidad. Platón y Descartes, creen que nuestros sentidos nos engañan y no podemos fiarnos de ellos Aristóteles, dice que lo real es lo que percibimos por los sentidos pero se necesita de la razón para extraer la esencia de todo. Y Hume, que piensa que lo único real es lo que vemos por los sentidos y que no existe nada más.
14. Imperativo Categórico
- Es una ley válida para todos los seres humanos por lo tanto se podría decir que es un mandato que se impone a nuestra voluntad de manera absoluta. Principio objetivo de la acción en la moral de Kant
martes, 12 de diciembre de 2017
Actividad 2: Unidad 1 Blanco como la nieve, rojo como la sangre
En esta entrada voy a responder a unas preguntas sobre la película que hemos visto en clase.
- Leo frente a la enfermedad de Beatriz: ¿Qué clase de Dios eres si existe el mal? Esa es la pregunta que hace Leo a su profesor, “Gandalf”. ¿Cómo le responderías?
Yo le respondería que es algo natural y que Dios nos hace así para que día a día mejoremos, además también le diría que los seres humanos no somos perfectos, todos hemos practicado el mal de una manera o de otra.
2.Leo frente a la Cruz: Y yo no sé si existes. Aunque si existes y haces milagros, haz uno por mí (…). Si lo haces, empezaré a creerte. ¿Qué te parece?
Que para creer en Dios no tiene que hacer milagros, hay que tener fe en Dios.
3. Él (Gandalf, el profesor de religión) dice que Cristo ha curado a personas de todas las épocas del pecado dando su sangre. Estas palabras las escribe Leo en su carta a Beatrice. ¿Cómo las interpretas?
2.Leo frente a la Cruz: Y yo no sé si existes. Aunque si existes y haces milagros, haz uno por mí (…). Si lo haces, empezaré a creerte. ¿Qué te parece?
Que para creer en Dios no tiene que hacer milagros, hay que tener fe en Dios.
3. Él (Gandalf, el profesor de religión) dice que Cristo ha curado a personas de todas las épocas del pecado dando su sangre. Estas palabras las escribe Leo en su carta a Beatrice. ¿Cómo las interpretas?
Leo interpreta que donando su sangre Beatriz se puede curar de su leucemia.
4. Leo enfadado con Dios: No te sientes mejor si te cabreas con Papá Noel. Si te cabreas con Dios sí. Leo tras donar sangre, hablando con su profesor: Regalar nuestro dolor a los demás es el acto de confianza más hermoso que puede hacerse. (…) Hoy el profe has sido tú. ¿Por qué dice esto su profesor?
El profesor dice esto ya que el piensa que compartir el dolor con una persona hace que esten más unidos
5. La fe de Beatrice: Todo el amor que he senido a mi alrededor (…) me ha cambiado, me ha hecho tocar a Dios. Querido Dios, si me sujetas entre tus brazos la muerte ya no me da miedo ¿Cómo enfrenta Beatrice su cercanía a la muerte? ¿Qué haría si pudiera retroceder en el tiempo? ¿Es la fe una respuesta a las preguntas de sentido en el caso de Beatrice?
Beatriz lo afronta con valentia ya que piensa que es el destino que Dios le ha marcado para ella.
Yo creo que si pudiera retroceder en el tiempo ella hubiera aprovechado más el tiempo.
Yo pienso que la fe si es una respuesta a las preguntas del sentido de la vida.
6. La fe de Beatrice vista por Leo: Creía que lo tenía todo y no tenía nada, al revés que Beatrice, que no tenía nada y lo tenía todo. ¿Qué crees que tiene Beatriz?
4. Leo enfadado con Dios: No te sientes mejor si te cabreas con Papá Noel. Si te cabreas con Dios sí. Leo tras donar sangre, hablando con su profesor: Regalar nuestro dolor a los demás es el acto de confianza más hermoso que puede hacerse. (…) Hoy el profe has sido tú. ¿Por qué dice esto su profesor?
El profesor dice esto ya que el piensa que compartir el dolor con una persona hace que esten más unidos
5. La fe de Beatrice: Todo el amor que he senido a mi alrededor (…) me ha cambiado, me ha hecho tocar a Dios. Querido Dios, si me sujetas entre tus brazos la muerte ya no me da miedo ¿Cómo enfrenta Beatrice su cercanía a la muerte? ¿Qué haría si pudiera retroceder en el tiempo? ¿Es la fe una respuesta a las preguntas de sentido en el caso de Beatrice?
Beatriz lo afronta con valentia ya que piensa que es el destino que Dios le ha marcado para ella.
Yo creo que si pudiera retroceder en el tiempo ella hubiera aprovechado más el tiempo.
Yo pienso que la fe si es una respuesta a las preguntas del sentido de la vida.
6. La fe de Beatrice vista por Leo: Creía que lo tenía todo y no tenía nada, al revés que Beatrice, que no tenía nada y lo tenía todo. ¿Qué crees que tiene Beatriz?
Anteriormente, Beatriz tenía una vida perfecta, no obstante cuando tuvo su enfermedad la quitaron todo, desde ese instante ella se dio cuenta de cada pequeño detalle y valoraba más la vida.
7. Reflexiona sobre qué es la fe para ti y cómo la vives en estos momentos, si es una respuesta de sentido a la vida o dónde buscas el sentido de tu vida.
Yo pienso que la fe da algo de sentido a mi vida ya que siempre pienso que Dios esta ahí para ayudarme. Por otro lado, algo que da sentido a mi vida son las personas a las que quiero ya que estas siempre estan ahí para ayudarme
7. Reflexiona sobre qué es la fe para ti y cómo la vives en estos momentos, si es una respuesta de sentido a la vida o dónde buscas el sentido de tu vida.
Yo pienso que la fe da algo de sentido a mi vida ya que siempre pienso que Dios esta ahí para ayudarme. Por otro lado, algo que da sentido a mi vida son las personas a las que quiero ya que estas siempre estan ahí para ayudarme
lunes, 11 de diciembre de 2017
Actividad 1 UNIDAD 2: 7 MILLONES DE OTROS
La pregunta que me voy a proponer en esta entrada sobre este proyecto es: ¿Qué quieres que piensen de ti?
- A mí personalmente me da igual lo que la gente pueda llegar a pensar sobre mí. Solo me importa lo que piensen de mí, las personas con las que me relaciono, porque también podemos estar pensando que estamos haciendo algo bien por eso pienso que siempre tu hermano, tu padre o tu madre pueden decirte que mejores en algo porque es normal y así todos mejoraríamos. Pero yo como dice Alaska en su tan famosa canción: ¡Yo soy así y así seguiré nunca cambiaré!
- A mí personalmente me da igual lo que la gente pueda llegar a pensar sobre mí. Solo me importa lo que piensen de mí, las personas con las que me relaciono, porque también podemos estar pensando que estamos haciendo algo bien por eso pienso que siempre tu hermano, tu padre o tu madre pueden decirte que mejores en algo porque es normal y así todos mejoraríamos. Pero yo como dice Alaska en su tan famosa canción: ¡Yo soy así y así seguiré nunca cambiaré!
domingo, 10 de diciembre de 2017
Tarea Unidad 2 Nacimiento de Jesús
Hoy vamos a hablar sobre estos dos evangelios, concretamente del nacimiento de Jesús que hablan estos dos evangelios...
jueves, 30 de noviembre de 2017
jueves, 9 de noviembre de 2017
Rutina de Pensamiento Unidad 3
Al comienzo de todos los temas hacemos una rutina de pensamiento. En esta entrada os voy a explicar la del Tema 3
¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina ha consistido en tres fases: PALABRA, IDEA y FRASE. Todo esto lo teníamos que hacer en torno a un vídeo sobre la geodinámica externa. En la PALABRA teníamos que poner una palabra que nos llamase la atención del vídeo. En la IDEA un concepto que englobase el vídeo o que nos llamara la atención del vídeo. En la FRASE teníamos que poner una frase del vídeo que nos llamase la atención y que nos gustara.
Relación que tiene con la unidad:
En el vídeo nos habla de los agentes geológicos externos (ejemplo: el agua) y de los procesos geológicos internos (ejemplo: meteorización) que es el tema principal del tema 3. Asimismo nos habla de los sistemas morfoclimáticos, como las dunas.
¿Qué he aprendido?
He aprendido bastantes conceptos con este vídeo pero uno de los que más me impactó fue el siguiente: nosotros somos los principales agentes erosivos del relieve y eso me hace preguntarme si, ¿estamos haciendo bien las cosas? Por otra parte, he aprendido que el agua es el principal agente erosivo natural.
martes, 7 de noviembre de 2017
sábado, 4 de noviembre de 2017
Glosario Unidad 1 FILOSOFÍA
En esta entrada, voy a definir desde un punto de vista filosófico las palabras del glosario de la Unidad 1.
Abstracto: Algo abstracto consiste en una representación intelectual que no contiene ninguna de las características individuales, particulares, de un objeto; en este sentido decimos que los conceptos universales son representaciones abstractas de un objeto. Por ejemplo, Platón y Aristóteles razonaron sobre el pensamiento abstracto.
Analizar: Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. Por ejemplo, Sócrates analizaba el problema que tenía con su método socrático en su proceso Mayéutico.
Arché: es un concepto fundamental en la filosofía de la antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. Para Tales de Mileto el arché estaba en el agua por lo tanto, el pensaba que el principio de la vida y la naturaleza era el agua.
Argumentar: Exponer una cosa como argumento, como Heraclito que daba como argumento que todo fluye y que estamos en constante cambio.
Causa: Cosa a la que se debe que ocurra otra cosa determinada. Aristóteles se refiere a que es todo factor del que depende algo.
Concreto: Se puede percibir con cualquiera de los cinco sentidos, todo lo contrario a abstracto.
Conocer: Tener en la mente información sobre algo. Kant dice que "Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad"
Crear: Producir algo de la nada
Criticar: Consiste en hacer un análisis racional de algún asunto sujeto o cosa, para evaluar sus aspectos positivos o negativos extrayendo una conclusión personal valorativa.
Descubrir: Consiste en averiguar, encontrar algo que antes era desconocido.
Dualismo: el Dualismo es una doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos, por ejemplo la pugna existente entre el bien y el mal son un clarísimo ejemplo de dualidad.
Interpretar: Dar o atribuir a algo un significado determinado.
Logos: Razón como capacidad humana. La palabra se medita, se reflexiona y se razona, es decir se produce el razonamiento. La necesidad implica que las cosas sucedan según un orden lógico, lo que supone abandonar las explicaciones mitológicas para aportar en su lugar respuestas racionales.
Mito: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana para así poder dar explicación a las cosas. Esta da la explicación de una forma arbitraria, es decir, no dan una explicación lógica acerca de algo. Aristóteles decía que los mitos no son filosofía.
Monismo: reconoce un solo principio como fundamento de todo lo existente lo contrario a dualismo. Algunos filósofos monistas son Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Anaxímenes.
Opinión: Idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o alguien. Por ejemplo, para Platón la opinión es un tipo de saber propio que nos permite tener conocimiento.
Pluralismo: Doctrina que, en oposición al monismo o al dualismo, afirma que hay múltiples, tal vez infinitos, tipos de realidad. Ejemplos de estos son Demócrito, Empédocles y Anaxágoras.
Prejuicio: Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien. Hans Georg Gadamer afirma que hay que poner en claro nuestros prejuicios hacia algo.
Razón: aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas.
Razonar: Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio. Sócrates hacía razonar a sus alumnos para poder dar explicaciones a sus preguntas
Saber: Tener conocimientos sobre un tema. Una frase muy célebre pero no tenemos un autor claro de quien dijo esta frase es "el saber no ocupa lugar".
Sentidos: es una de las fuentes que tiene el ser humano para conocer la realidad. Para el filósofo David Hume esta es la única forma de conocimiento ya que lo que no se percibe por los sentidos para él no existe. No obstante, Descartes afirma que hay veces que nuestros sentidos nos engañan dado que podemos vivir sueños tan intensos que nos parecen muy reales
Substancia: es la materia íntima de la que se compone la realidad.
Substancia: es la materia íntima de la que se compone la realidad.
viernes, 3 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
DISERTACIÓN FILOSÓFICA: Unidad 1
¿QUÉ ES LO REAL, EL CAMBIO O LA PERMANENCIA?
¿Qué es lo real, el cambio o la permanencia? También podríamos plantearnos esto, ¿la realidad es dinámica o es estática? para filósofos como Platón la realidad trasciende de la experiencia, no obstante un filósofo llamado Kant piensa que la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia. En cuanto a la pregunta de antes hay dos claros pensamientos el que desarrollaba Heráclito y el que razonaba Parménides, estos fueron dos filósofos presocráticos y fueron los que más se interesaron por este tema, ¿la realidad es cambio o es permanente? Heráclito de Efeso pensaba que todo fluye y que estamos en constante cambio y dijo esta frase "Nunca te bañaras dos veces en el mismo río" luego analizaremos esta frase. Por otro lado, tenemos a Parménides de Elea, este pensaba que todo permanece y que el Ser es y el no ser no es, algo que hacía que Parménides dijera que el cambio es imposible de explicar. ¿Quién crees que tiene razón, Parménides o Heráclito? ¿Creeis que hay un término medio? ¿Pueden tener las dos razón? A continuación intentaré explicar y comparar las dos teorías para así poder hallar una conclusión sobre este tema.
Para empezar, el cambio ayudó a que la filosofía avanzara ya que hizo que los seres humanos se plantearan el por qué de las cosas. Por otro lado, Parménides rechaza la idea de que la realidad fuera dinámica ya que para él no era racional por eso propuso la teoría de que la realidad es estática y que el cambio no es más que una ilusión. Pongamos un ejemplo, imaginemos un aula en la que no hubiera ni puertas ni ventanas. Los que se encuentren dentro pensarán que en el aula cambian cosas: personas que se mueven, mesas, sillas, voces, etc. Supongamos que alguien observa el aula desde fuera piensa que no hay cambio. Pues ese que esta observando desde fuera el aula es Parménides
En cambio, Heraclíto daba una metáfora sobre su pensamiento y luego lo desarrollaba. El decía que: todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso él apuntaba que "nunca te bañarás dos veces en las aguas del mismo río" debido a que el río cambia continuamente y por lo tanto, nunca es igual. Además la persona que se introduce en ese río tampoco es la misma, pues también cambia continuamente, por esto Heráclito da razón del cambio que se produce, no obstante, Parménides decía que nada cambia y que el Ser va a continuar siendo Ser.
Pongamos un ejemplo: ¿somos los mismo hoy que hace cinco años? Podríamos afirmar que en sentido estricto no, pues es evidente que hemos cambiado física, psíquica y emocionalmente. Sin embargo, no es menos cierto que, en cierto sentido, somos los mismos, pues nos reconocemos como sujetos que se mantienen pese a los cambios producidos.
Aristóteles, un filósofo griego fue el que arrojó más luz seguramente en este tema. El filósofo sostenía que existen dos tipos de cambio el sustancial y el accidental: los sustanciales apuntaba que los que hacían emerger un nuevo ser o provocaban su desaparición, mientras que los cambios accidentales opinaba que son aquellos que no modifican el Ser de las cosas. Por otro lado, Demócrito daba otra solución " Nada existe excepto átomos y vacío. Todo lo demás son opiniones". Demócrito tomó el átomo como su arché puesto que esas partículas pequeñas e indivisibles que conforman la materia son esa esencia eterna. Este pensamiento de Demócrito hacía que se quedase en un término medio, es decir, la realidad está en continuo cambio pero la esencia del Ser permanece.
En mi opinión, yo creo que las dos tenían razón, para mí siempre hay que intentar buscar un punto medio entre dos extremos y para mí existen tanto la permanencia como el cambio. Creo que nosotros podemos cambiar pero a la vez seguiremos siendo los mismo por mucho que hayamos cambiado seguiremos siendo igual. Además el cambio es algo que es inevitable todos al fin y al cabo cambiamos de alguna manera. Porque como en el ejemplo vemos hace cinco años podría ser diferente pero yo sigo siendo yo mismo, mi Ser ha permanecido pero también he cambiado en aspectos por eso yo sostengo que el punto medio que Aristóteles y Demócrito pusieron en este tema fue muy aclarador para todos.
Para empezar, el cambio ayudó a que la filosofía avanzara ya que hizo que los seres humanos se plantearan el por qué de las cosas. Por otro lado, Parménides rechaza la idea de que la realidad fuera dinámica ya que para él no era racional por eso propuso la teoría de que la realidad es estática y que el cambio no es más que una ilusión. Pongamos un ejemplo, imaginemos un aula en la que no hubiera ni puertas ni ventanas. Los que se encuentren dentro pensarán que en el aula cambian cosas: personas que se mueven, mesas, sillas, voces, etc. Supongamos que alguien observa el aula desde fuera piensa que no hay cambio. Pues ese que esta observando desde fuera el aula es Parménides
En cambio, Heraclíto daba una metáfora sobre su pensamiento y luego lo desarrollaba. El decía que: todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso él apuntaba que "nunca te bañarás dos veces en las aguas del mismo río" debido a que el río cambia continuamente y por lo tanto, nunca es igual. Además la persona que se introduce en ese río tampoco es la misma, pues también cambia continuamente, por esto Heráclito da razón del cambio que se produce, no obstante, Parménides decía que nada cambia y que el Ser va a continuar siendo Ser.
Pongamos un ejemplo: ¿somos los mismo hoy que hace cinco años? Podríamos afirmar que en sentido estricto no, pues es evidente que hemos cambiado física, psíquica y emocionalmente. Sin embargo, no es menos cierto que, en cierto sentido, somos los mismos, pues nos reconocemos como sujetos que se mantienen pese a los cambios producidos.
Aristóteles, un filósofo griego fue el que arrojó más luz seguramente en este tema. El filósofo sostenía que existen dos tipos de cambio el sustancial y el accidental: los sustanciales apuntaba que los que hacían emerger un nuevo ser o provocaban su desaparición, mientras que los cambios accidentales opinaba que son aquellos que no modifican el Ser de las cosas. Por otro lado, Demócrito daba otra solución " Nada existe excepto átomos y vacío. Todo lo demás son opiniones". Demócrito tomó el átomo como su arché puesto que esas partículas pequeñas e indivisibles que conforman la materia son esa esencia eterna. Este pensamiento de Demócrito hacía que se quedase en un término medio, es decir, la realidad está en continuo cambio pero la esencia del Ser permanece.
En mi opinión, yo creo que las dos tenían razón, para mí siempre hay que intentar buscar un punto medio entre dos extremos y para mí existen tanto la permanencia como el cambio. Creo que nosotros podemos cambiar pero a la vez seguiremos siendo los mismo por mucho que hayamos cambiado seguiremos siendo igual. Además el cambio es algo que es inevitable todos al fin y al cabo cambiamos de alguna manera. Porque como en el ejemplo vemos hace cinco años podría ser diferente pero yo sigo siendo yo mismo, mi Ser ha permanecido pero también he cambiado en aspectos por eso yo sostengo que el punto medio que Aristóteles y Demócrito pusieron en este tema fue muy aclarador para todos.
viernes, 20 de octubre de 2017
Rutina de Pensamiento: Tema 2 Color, Símbolo, Imagen CSI
Antes de empezar el tema siempre realizamos una rutina de pensamiento que voy a explicar ahora.
1. ¿En qué ha consistido la rutina?
- En este tema hemos utilizado otro sistema de rutina en el anterior tema utilizamos (Pienso, Me pregunto, Investigo), en este caso hemos utilizado la de Color, Símbolo e Imagen. Esta consistía en dar las tres ideas más importantes del vídeo, y una asociarla a un color que te recuerde a ese idea, en el símbolo había que utilizar otra idea y hacer un símbolo que nos transmita cual es la idea, y por último en Imagen, teníamos que dar con un dibujo que nos represente cual es esa última idea del vídeo.
2. ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos de la unidad?
- El vídeo refleja casi todo lo que hay en esta Unidad 2 desde la estructura interna de la Tierra, que es el tema principal de la unidad hasta como se formaron los continentes, en el vídeo nos habla de la Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener.
3. ¿Qué he aprendido?
- He aprendido que los continentes al principio estaban formados en un único continente llamado Pangea, y que un científico llamado Alfred Wegener descubrió esto a través de unas pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y biológicas. Además también he aprendido que los volcanes comienzan siendo submarinos pero que a través del magma va cogiendo form y consigue salir a la superficie.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Ejercicios de Biología TEMA 1 Segunda Parte
En esta entrada voy a realizar los ejercicios de biología del tema 1.
Ej 11 pág 17: Di en qué era y período aparece cada uno de los cinco grupos actuales de vertebrados. Observa el orden en el que se originan y relaciónalo con el origen de la vida en los medios acuáticos y terrestre.
- Era Paleozoica:
En el Ordovícico: aparición de los peces.
En el Devónico: aparición de los primeros anfibios.
En el Carbonífero: aparecen los reptiles.
- Era Mesozoica:
En el Triásico: aparecen los primeros mamíferos.
En el Jurásico: aparición de las aves.
Las primeras especies aparecieron en el medio acuático, en este fue donde se empezaron a desarrollar estas especies. Estos organismos fueron saliendo poco a poco al medio terrestre, y ahí fue donde se fueron desarrollando otro tipo de vertebrados.
Ej 18 pág 20: Explica cómo los geólogos pueden conocer los cambios de forma, tamaño y posición que han experimentado los continentes
- Utilizan el paleomagnetismo, este consiste en que los minerales ricos en hierro, al cristalizar, se orientan según el campo magnético, de modo que queda registrada la dirección de estas fuerzas. Si el mineral de hierro presenta una desviación de su orientación magnética respecto a la dirección actual, se deduce que el continente ha variado su posición y su orientación después de la formación de esas rocas. Además se utiliza la paleoclimatología, este consiste en la coincidencia de cinturones climáticos en otras épocas también permite deducir las posiciones continentales.
Ej 23 pág 23: Investiga en qué consiste la teoría de la Tierra en bola de nieve. Explica que es, en qué época geológica se sitúa y el papel que desempeñan las tilitas en ella.
Hace 750 millones de años en los despojos de lo que fuera el supercontinente Rodinia se configuro una glaciación planetaria que a diferencia de lo acontecido hace 10 500 años, durante la última era del hielo, cubrió el planeta entero y no solo a los casquetes polares, a este momento de la historia de la Tierra se le conoce como La Gran Bola de Nieve. Durante unos 200 M.A. la Tierra estuvo sometida a temperaturas extremas las más bajas de toda su historia. De ahí el nombre de este período geológico "Criogénico" que tuvo lugar entre "850-635" M.A.
Ha sido demostrado que importantes depósitos de tillitas en zonas que entonces se encontraban muy próximas al ecuador. Con este descubrimiento de tillitas lo que parece claro es que durante ese período se sucedieron varias etapas de enfriamiento intenso que hicieron avanzar los hielos hasta lugares tropicales.
Ej 25 pág 25: Busca información y describe cómo eran los siguientes seres vivos:
A) LOS ESTROMATOLITOS:
- Los estromatolitos son estructuras minerales, finamente estratificadas de morfologías diversas, originados por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias en aguas someras.
Ej 23 pág 23: Investiga en qué consiste la teoría de la Tierra en bola de nieve. Explica que es, en qué época geológica se sitúa y el papel que desempeñan las tilitas en ella.
Hace 750 millones de años en los despojos de lo que fuera el supercontinente Rodinia se configuro una glaciación planetaria que a diferencia de lo acontecido hace 10 500 años, durante la última era del hielo, cubrió el planeta entero y no solo a los casquetes polares, a este momento de la historia de la Tierra se le conoce como La Gran Bola de Nieve. Durante unos 200 M.A. la Tierra estuvo sometida a temperaturas extremas las más bajas de toda su historia. De ahí el nombre de este período geológico "Criogénico" que tuvo lugar entre "850-635" M.A.
Ha sido demostrado que importantes depósitos de tillitas en zonas que entonces se encontraban muy próximas al ecuador. Con este descubrimiento de tillitas lo que parece claro es que durante ese período se sucedieron varias etapas de enfriamiento intenso que hicieron avanzar los hielos hasta lugares tropicales.
Ej 25 pág 25: Busca información y describe cómo eran los siguientes seres vivos:
A) LOS ESTROMATOLITOS:
- Los estromatolitos son estructuras minerales, finamente estratificadas de morfologías diversas, originados por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias en aguas someras.
B) LA PRIMERA PLANTA TERRESTRE, COOKSONIA
- Entre las plantas fósiles que existieron en nuestro planeta, en algún momento ha habido un humilde ejemplar, de no más de 10 cm de alto, que vivió a mediados del período silúrico. No obstante, a pesar de su corta y tímida estatura, esta planta tuvo una interesante particularidad: se trató de una de las primeras plantas terrestres de las que se tiene conocimiento.
- La cooksonia fue un género de plantas que habitó varias zonas de la Tierra, pues los fósiles se han encontrado tanto en diversas regiones del mundo, desde Irlanda, Gales e Inglaterra, hasta en países tan distanciados como Bolivia, Libia, República Checa, Kazajistán o Estados Unidos, aunque vale destacar que sus holotipos provienen de Gran Bretaña y Australia.
C) LOS HELECHOS ARBORESCENTES, LEPIDODENDRON.
- El Lepidodendron es un género extinto de plantas similares a los árboles, las cuales se reprodujeron por la Tierra durante el período Carbonífero. El Lepidodendron era una planta primitiva vascular y arborescente que podía alcanzar con comodidad los 30 metros de altura y sus troncos el metro de diámetro. Estos últimos producían poca madera y escasas ramas, y alcanzaban su tope con pequeñas ramas entrecruzadas cubiertas de hojas. Literalmente significaba "Árbol con Escamas"
D) EL PRIMER REPTIL, HYLONOMUS
- A mediados del siglo XIX, el geólogo canadiense Sir John William Dawson descubrió los restos fósiles de un pequeño reptil en el interior del tocón fosilizado de un árbol en una mina de carbón de Joggins, Nueva Escocia
- Hylonomus, una animal con aspecto de lagartija de unos veinte centímetros de longitud, vivió hace unos 315 millones de años, al final del período Carbonífero. En los tocones huecos de los árboles muertos se acumulaba materia orgánica en descomposición, que atraía una gran cantidad de pequeños invertebrados. En esas cavidades buscaba refugio y alimento Hylonomus.
Ej 42 pág 30: ¿Qué factores han influido en la evolución del clima en la Tierra? ¿Crees que actúan también en el presente? ¿Cuál de ellos varía más rápidamente hoy en día?
- Los factores que han influido en la evolución del clima en la Tierra son:
El efecto invernadero, el efecto albedo, las variaciones de la actividad solar, la distribución de continentes, corrientes oceánicas y los ciclos de Milankovitch.
- Creo que siguen actuando en el presente el que varía rápidamente hoy en día es el efecto invernadero, pues este se va haciendo con el paso del tiempo mayor.
domingo, 15 de octubre de 2017
Actividad 3 Unidad 0: Propiedad Intelectual y Licencias (segunda entrada)
- Busca una imagen o una infografía que refleja los diferentes tipos de licencia. Insertala en tu Blog. ¿Qué diferencias hay entre Copyright, Copyleft y Creative Commons?
- El Copyright son los derechos que la ley concede a un autor sobre su obra de por vida. Esto hace que el que quiera utilizar su obra necesita un permiso del autor.

- El Copyleft es, totalmente lo contrario al Copyright, se practica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra.

- Creative commons no reemplazan los derechos de autor, sino que se apoyan en estos para permitir elegir los términos y condiciones de la licencia de una obra de la manera que mejor satisfaga al titular de los derechos, y siempre ahí que mencionar al autor.
- Reflexiona y expresa tu opinión acerca de este tipo de licencias. ¿Cómo se puede vivir de licencias gratuitas? ¿Qué tipo de uso haces de los diferentes contenidos? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué diferencia hay entre un pirata y un usuario que descarga contenidos?
- Mi opinión es que se puede vivir de licencias gratuitas ya que se puede vivir a través de donaciones, o ofreciendo algún tipo de servicio. Se puede vivir pero no hay muchos medios y entonces es algo difícil pero creo que si te sabes buscar la vida se puede.
- Hasta ahora, siempre había utilizado la información que había encontrado de la forma que quería sin tener en cuenta que si el autor tiene unos derechos y si no quiere que utilice su información debería pedirle permiso. Creo que todo el mundo hace esto pero tendríamos que promover que se haga uso de las licencias y que se cita a las personas que hicieron eso y de donde saque esa información y eso.
- La principal diferencia entre un pirata y un usuario que descarga contenidos es que el pirata descarga algo ilegalmente y el usuario que descarga contenidos lo hace siempre en la legalidad para su uso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)