lunes, 19 de febrero de 2018

Disertación Filosófica-- ¿Hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?

Para empezar, voy a definir el concepto de personalidad. La personalidad es la estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. También este concepto es la suma de carácter (construcción personal de nuestra forma de ser) y temperamento (componentes biológicos y hereditarios). Después de esto desmenuzaré cada teoría que se han formulado después de esta definición ya que hay varios psicólogos que piensen distinto por ello en esta disertación explicaré, ¿hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o con el aprendizaje en nuestro entorno? 

Antes de empezar con las teorías, pondré un ejemplo para que asimiles mejor los conceptos de carácter y temperamento. Imaginemos una persona que es sociable por naturaleza no nos obliga a serlo, o ser tímido no nos conduce a estar solos. Porque en este sentido, el carácter juega un papel fundamental en la configuración de nuestra personalidad. Por ello decimos que la personalidad es el conjunto de carácter y temperamento.  Por último habría que resaltar la personalidad tiene tres características, estas son: singularidad, estabilidad y consistencia. Si consigues el equilibrio de estos tres conceptos habrás alcanzado la personalidad madura. 

En primer lugar, habría que explicar que tres tipos de teorías psicológicas de la personalidad hay: las teorías endógenas encuentran el origen y fundamento de la personalidad en el propio sujeto (carácter). Las teorías exógenas exponen todo lo contrario piensan que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra en el entorno, es decir, fuera del individuo (temperamento). Además de esto tenemos otra teoría que es la interaccionista en la que se le da la misma importancia tanto al carácter como al temperamento. 

Ahora explicaré todas las teorías. Tenemos por un lado la teoría cognitivista de Kelly, también conocida como "Teoría de los constructos personales" El constructo personal es un proceso básico de organización mediante el cual otorgamos un significado propio a todo aquello que nos acontece. Por ejemplo, supongamos que nos presentan a una persona. No la conocemos, no obstante construimos una opinión sobre ella ya puede ser buena o mala. Este proceso en el que intervienen la atención, la percepción, la memoria, la motivación y el aprendizaje es lo que Kelly entiende como constructo personal. El resultado oscila entre dos extremos posibles. Como no todos atendemos y percibimos de la misma manera, ni poseemos la misma memoria, ni las mismas motivaciones ni los mismos aprendizajes. Por tanto, todo constructo es específico de cada persona y cada persona es distinta. 

Después de esto explicaré el Modelo psicobiológico de Eysenck. La propuesta de Eysenck explica la configuración de la personalidad atendiendo a características biológicas de carácter hereditario. En este sentido, reduce la personalidad a tres dimensiones. Estas son perdurables en el tiempo y son estas: estabilidad emocional (estabilidad emocional suele ser apacible, inestabilidad emocional tiende a inquietud), extroversión/introversión (persona extrovertida tiene tendencia a la sociabilidad, persona introvertida carece de esa tendencia) y psicoticismo (hace referencia a personalidades vulnerables)
La combinación de estas dimensiones darán lugar a cuatro tipologías de personalidad: extrovertido-estable, extrovertido-inestable, introvertido-estable, introvertido-inestable. 

Aquí han acabado las teorías endógenas de la personalidad ahora vamos con las exógenas.

La teoría exógena de la personalidad más importante es la propuesta conductista de Dollard y Miller. Para comprender esta teoría es muy importante familiarizarse con estos conceptos: hábito, impulso y reforzador. Todo esto lo explicaré a través de un ejemplo. Imaginemos un niño que llora porque tiene hambre, su madre satisface esa necesidad en un segundo, después de esto el niño deja de llorar. Entonces el niño aprende que llorando conseguirá su objetivo. Por ello decimos que: el llorar se convierte en hábito, el hambre en impulso y la actitud de la madre es el reforzador de su conducta. (Este ejemplo está cogido del libro de Filosofía) Por lo tanto, la propuesta de configuración de la personalidad de Dollard y de Miller se fundamenta en el aprendizaje.

Habiendo acabado con las teorías exógenas ahora voy a explicar las teorías interaccionistas.

Por un lado tenemos la teoría de los rasgos de Allport, por otro lado tenemos la psicología centrada en la persona de Rogers. Voy a empezar con la propuesta de Allport, este propone una definición de personalidad que incide en la singularidad de cada ser humano y en el deseo que todos tenemos por alcanzar una existencia plena. Por esto, es esencial el concepto de rasgos: las disposiciones personales que configuran nuestra manera de ser, que son concretas, reconocibles y estables. El conjunto de las disposiciones propias de cada persona se llaman "propium". El "propium" alcanza la madurez cuando queda configurado por las siguientes características: extensión del sentido de sí mismo, relación emocional con otros individuos, seguridad emocional, percepción realista, autoconocimiento y sentido del humor, conciencia moral y filosofía unificadora de la vida. 

Por último hablaré sobre lo que proponía Rogers. Este psicólogo también contempla al ser humano como bueno en sí mismo e inclinado a construir su vida de la mejor manera posible. El deseo de sacar el máximo partido a nuestras potencialidades constituye la fuerza motriz que guía nuestra conducta. Cuando estas llegan a su grado máximo se alcanza la "autorrealización", es decir, la personalidad madura. Si dicha plenitud no se consigue, se originan desequilibrios personales.


Por último, daré mi opinión yo pienso que todos tienen razón es decir, no me quedo con ninguno pero cojo trocitos de cada teoría ya que pienso que el origen y fundamento de la personalidad se encuentran en el propio sujeto y en el entorno de cada individuo. Porque nuestro temperamento puede ser el de ser tímido pero si nosotros nacemos en un entorno como un pueblo en el que se conoce todo el mundo y no son nada tímidos harán que tú no seas tímido. Esta frase pertenece más a las teorías exógenas pero yo estoy bastante de acuerdo con ella: "Puedes sacar a un niño de un barrio, pero nunca sacarás el barrio de él" Esa frase me la dijo mi hermano sobre un jugador de fútbol que tenía una personalidad un tanto alocada y de ser muy agresivo ya que este jugador había vivido su infancia en un barrio de Suecia donde lo que se llevaba a cabo era tráfico de drogas, muertes y más delitos, por eso estoy de acuerdo en que el entorno influye mucho en una persona pero el propio sujeto es también importante. Por lo tanto yo me mantengo en el término medio (virtud) aquello que nos enseñó el gran Aristóteles.


FUENTES QUE HE UTILIZADO:

Principalmente Libro de Filosofía
Apuntes del blog de Jesús Manuel http://clasesdereliyetica.blogspot.com.es/

y también esta página web https://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia.htm

4 comentarios:

  1. Victor me ha gustado mucho tu disertación, sin embargo tengo que decirte que desde mi punto de vista, estoy totalmente a favor de las teorias exógenas, ya que lo que nos hemos formado a traves de todo lo que hemos aprendido, si que es cierto que llega un momento en la vida en la que formamos en nuestro sujeto nuestra propia personalidad, pero la formamos a traves de todo lo que hemos percibido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario!! Luís tienes parte de razón pero yo creo que hay que buscar un equilibrio entre las dos teorías y creo que aquí el término medio es el más acertado.

      Eliminar
  2. Víctor, tu disertación me ha parecido brillante y me hubiera venido muy bien para estudiar para el examen acerca de las personalidades, me gusta mucho el ejemplo que das sobre la teoría exógena con el ejemplo del futbolista sueco. Felicidades por esta gran disertación

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Canalda!!! La verdad es que cuando mi hermano me contó hace años este ejemplo no sabía el motivo de porque decía eso ahora ya lo comprendo.

      Eliminar