En esta entrada voy a definir todas las palabras del glosario de esta unidad.
Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. También la personalidad es la suma de carácter y temperamento. Hay dos teorías sobre la personalidad teorías endógenas y exógenas, Kelly es un ejemplo de teoría endógena. Un ejemplo de teoría exógena es Miller
Temperamento: Componentes biológicos y hereditarios de nuestra personalidad. Las teorías de la personalidad que dan más importancia al temperamento son las endógenas, como el modelo psicobiológico de Eysenck.
Carácter: Construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones, de nuestros aprendizajes, de la influencia del medio que nos rodea y de ese componente temperamental que nos condiciona.
Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
Inconsciencia: Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma.
Conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Ejemplo de teorías conductistas son Dollard y Miller.
Cognitivismo: Corriente de la psicología que explica el trabajo de la mente humana mediante un modelo hipotético de su funcionamiento. Ejemplo de teoría cognitivista es la de Kelly.
Psicología Humanística: es una corriente psicológica que se centra en el potencial de cada individuo, destacando la importancia del crecimiento personal y la autorrealización. Rogers y Maslow fueron dos sus máximos representantes.
Motivación: La motivación es una necesidad o deseo que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecución de un objetivo. Murray entiende que la motivación humana como satisfacción de una necesidad.
Emoción: Las emociones son una respuesta fisiológica ante un estímulo. Surgen de manera brusca, poseen una fuerte intensidad, sus efectos son poco duraderos y producen una reacción corporal inmediata. Ejemplos son la ira, el miedo, la alegría, la tristeza.
Sentimientos: Los sentimientos surgen de la asociación entre una emoción y un pensamiento. Sus efectos son prolongados en el tiempo, poseen una intensidad menor que la emoción. Ejemplos de sentimientos son el amor, la amistad o la soledad.
Pasión: Es un estado de ánimo intenso y duradero, ya que mezcla la intensidad de la emoción con la duración del sentimiento, que suele absorber a la persona en todas sus dimensiones.
Necesidades primarias y secundarias: Maslow estableció un orden jerárquico con cinco estadios en el que los cuatro primeros eran denominadas "necesidades de déficit", ya que si no se cumplen, el sujeto experimentará una pérdida; y el quinto estaba formado por las "necesidades del ser" dado que satisfacerlas supone una ganancia.
Autorrealización: según Rogers, la autorrealización es sinónimo de personalidad madura. No obstante, Maslow afirma que la autorrealización supone la previa consecución de las necesidades inferiores en el orden jerárquico.
Vida afectiva: es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que las personas experimentan ante los sucesos o pensamientos que tiene lugar durante su vida.
Frustración: es la situación en la que se halla una persona cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar su objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario