lunes, 28 de mayo de 2018
Opinión sobre la eutanasia
domingo, 27 de mayo de 2018
Opinión sobre la Película El Guardían Invisible

Opinión sobre la disolución de la banda terrorista ETA
jueves, 24 de mayo de 2018
Disertación ¿Es la música un buen transmisor de cultura?
martes, 24 de abril de 2018
viernes, 13 de abril de 2018
RUTINA DE PENSAMIENTO TEMA 9
viernes, 16 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
Unidad 3 - Fidelidad en la Amistad
Un podcast para comprender mejor la amistad
En esta entrada voy a hablaros de la fidelidad entre amigos, y daré mi opinión. Además de esto, os hablaré un poco del podcast que hemos hecho.
sábado, 24 de febrero de 2018
Análisis de un anuncio publicitario
En esta entrada vamos a analizar el anuncio de un anuncio de Paco Rabanne.
Esta imágen se utiliza como publicidad estática (en folletos, paradas de autobuses, etc.) para hablar de la nueva fragancia de Paco Rabanne
ANÁLISIS A NIVEL DENOTATIVO
LOS PUNTOS:
Hay tres puntos que hacen llamar nuestra atención.
LA LUZ:
Podemos observar que la imagen desde arriba tiene tonos más oscuros de negro y en la parte inferior está menos oscuro y está algo más grisáceo. Todo esto para ayudar a resaltar lo que importa que es la fragancia.
EL COLOR:
En este anuncio solo se aprecian dos colores el negro y el rojo. Luego veremos cómo están relacionados con la imagen.
LOS PLANOS:
El plano de este anuncio es el PLANO AMERICANO este plano consiste en que la imagen la dividimos en 3/4 esto se empezó a hacer en las películas del oeste ya que se quería resaltar la pistola y los cartuchos junto al personaje.
LAS ANGULACIONES:
La angulación en este anuncio es totalmente normal ya que la cámara está a la altura de ojos.
LAS LÍNEAS:
En este anuncio casi todas las líneas nos quieren llevar a la nueva fragancia de Paco Rabanne ya que el final de la espalda y la pierna izquierda de la Chica y el pelo apuntan hacia la fragancia (rojo, que son las líneas de fuerza). Por otro lado, en azul está el punto de interés para llevarnos a la cara del chico que está mirando a la fragancia. Por parte del chico nos damos cuenta de que su mirada mira hacia la fragancia, y su brazo además está apuntando hacia la marca. Todo en este anuncio nos hacen ver la nueva fragancia de Paco Rabanne.
Podemos observar que la imagen desde arriba tiene tonos más oscuros de negro y en la parte inferior está menos oscuro y está algo más grisáceo. Todo esto para ayudar a resaltar lo que importa que es la fragancia.
EL COLOR:
En este anuncio solo se aprecian dos colores el negro y el rojo. Luego veremos cómo están relacionados con la imagen.
LOS PLANOS:
El plano de este anuncio es el PLANO AMERICANO este plano consiste en que la imagen la dividimos en 3/4 esto se empezó a hacer en las películas del oeste ya que se quería resaltar la pistola y los cartuchos junto al personaje.
LAS ANGULACIONES:
La angulación en este anuncio es totalmente normal ya que la cámara está a la altura de ojos.
ANÁLISIS A NIVEL CONNOTATIVO
POSE:
La pose de este anuncio no es nada natural y está muy forzada. Por otro lado, como la fragancia es "Black Potion" podríamos decir que como están bastante serios y con poses sexys quieren dar a entender que los dos que esta fragancia te hace ser "malo".
POSE:
La pose de este anuncio no es nada natural y está muy forzada. Por otro lado, como la fragancia es "Black Potion" podríamos decir que como están bastante serios y con poses sexys quieren dar a entender que los dos que esta fragancia te hace ser "malo".
LA ARTICULACIÓN:
Las imágenes no se articulan lógicamente, la posición es totalmente estática.
PRINCIPIOS DE PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN:
En la imagen se puede percibir el mensaje subliminal en forma de publicidad subliminal "SEX". La S se encontraría en los brazos de la chica. La e se encontraría en la cabeza del chico y la X se encuentra entre el chico y la chica. Aquí sí que se ve claramente este mensaje subliminal.
OBJETOS:
Encontramos tres objetos en este anuncio lo que tiene la chica hace que te fijes en ella y luego el chico parece que tiene colgado un colgante, que en realidad está en la mano de la chica, eso y la calavera hacen pensar que el es un chico "malo".
Contraste de la imagen que se da del producto anunciado con su referente real:
El anuncio da a entender que la colonia es tanto para chico como para chica.
CONCLUSIÓN:
Para concluir, afirmamos que Paco Rabanne quiere decirnos que la colonia te hace "malo" como dice su fragancia "Black Potion". Además también quiere decirnos que sirve tanto para hombre como para mujer.
martes, 20 de febrero de 2018
Contrapublicidad
En esta entrada vamos a realizar una contrapublicidad con la marca Coca-Cola.
Hecho por: Luis Hidalgo, Víctor Canalda, Álvaro Vicente, Rodrigo Caballero y Víctor ValdeolmosEn esta contrapublicidad queremos reflejar que en este mundo no nos ponemos en la piel de los demás y nos fijamos demasiado en las cosas materiales.
lunes, 19 de febrero de 2018
Disertación Filosófica-- ¿Hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?
Para empezar, voy a definir el concepto de personalidad. La personalidad es la estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. También este concepto es la suma de carácter (construcción personal de nuestra forma de ser) y temperamento (componentes biológicos y hereditarios). Después de esto desmenuzaré cada teoría que se han formulado después de esta definición ya que hay varios psicólogos que piensen distinto por ello en esta disertación explicaré, ¿hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o con el aprendizaje en nuestro entorno?
Antes de empezar con las teorías, pondré un ejemplo para que asimiles mejor los conceptos de carácter y temperamento. Imaginemos una persona que es sociable por naturaleza no nos obliga a serlo, o ser tímido no nos conduce a estar solos. Porque en este sentido, el carácter juega un papel fundamental en la configuración de nuestra personalidad. Por ello decimos que la personalidad es el conjunto de carácter y temperamento. Por último habría que resaltar la personalidad tiene tres características, estas son: singularidad, estabilidad y consistencia. Si consigues el equilibrio de estos tres conceptos habrás alcanzado la personalidad madura.
En primer lugar, habría que explicar que tres tipos de teorías psicológicas de la personalidad hay: las teorías endógenas encuentran el origen y fundamento de la personalidad en el propio sujeto (carácter). Las teorías exógenas exponen todo lo contrario piensan que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra en el entorno, es decir, fuera del individuo (temperamento). Además de esto tenemos otra teoría que es la interaccionista en la que se le da la misma importancia tanto al carácter como al temperamento.
Ahora explicaré todas las teorías. Tenemos por un lado la teoría cognitivista de Kelly, también conocida como "Teoría de los constructos personales" El constructo personal es un proceso básico de organización mediante el cual otorgamos un significado propio a todo aquello que nos acontece. Por ejemplo, supongamos que nos presentan a una persona. No la conocemos, no obstante construimos una opinión sobre ella ya puede ser buena o mala. Este proceso en el que intervienen la atención, la percepción, la memoria, la motivación y el aprendizaje es lo que Kelly entiende como constructo personal. El resultado oscila entre dos extremos posibles. Como no todos atendemos y percibimos de la misma manera, ni poseemos la misma memoria, ni las mismas motivaciones ni los mismos aprendizajes. Por tanto, todo constructo es específico de cada persona y cada persona es distinta.
Después de esto explicaré el Modelo psicobiológico de Eysenck. La propuesta de Eysenck explica la configuración de la personalidad atendiendo a características biológicas de carácter hereditario. En este sentido, reduce la personalidad a tres dimensiones. Estas son perdurables en el tiempo y son estas: estabilidad emocional (estabilidad emocional suele ser apacible, inestabilidad emocional tiende a inquietud), extroversión/introversión (persona extrovertida tiene tendencia a la sociabilidad, persona introvertida carece de esa tendencia) y psicoticismo (hace referencia a personalidades vulnerables)
La combinación de estas dimensiones darán lugar a cuatro tipologías de personalidad: extrovertido-estable, extrovertido-inestable, introvertido-estable, introvertido-inestable.
Aquí han acabado las teorías endógenas de la personalidad ahora vamos con las exógenas.
La teoría exógena de la personalidad más importante es la propuesta conductista de Dollard y Miller. Para comprender esta teoría es muy importante familiarizarse con estos conceptos: hábito, impulso y reforzador. Todo esto lo explicaré a través de un ejemplo. Imaginemos un niño que llora porque tiene hambre, su madre satisface esa necesidad en un segundo, después de esto el niño deja de llorar. Entonces el niño aprende que llorando conseguirá su objetivo. Por ello decimos que: el llorar se convierte en hábito, el hambre en impulso y la actitud de la madre es el reforzador de su conducta. (Este ejemplo está cogido del libro de Filosofía) Por lo tanto, la propuesta de configuración de la personalidad de Dollard y de Miller se fundamenta en el aprendizaje.
Habiendo acabado con las teorías exógenas ahora voy a explicar las teorías interaccionistas.
Por un lado tenemos la teoría de los rasgos de Allport, por otro lado tenemos la psicología centrada en la persona de Rogers. Voy a empezar con la propuesta de Allport, este propone una definición de personalidad que incide en la singularidad de cada ser humano y en el deseo que todos tenemos por alcanzar una existencia plena. Por esto, es esencial el concepto de rasgos: las disposiciones personales que configuran nuestra manera de ser, que son concretas, reconocibles y estables. El conjunto de las disposiciones propias de cada persona se llaman "propium". El "propium" alcanza la madurez cuando queda configurado por las siguientes características: extensión del sentido de sí mismo, relación emocional con otros individuos, seguridad emocional, percepción realista, autoconocimiento y sentido del humor, conciencia moral y filosofía unificadora de la vida.
Por último hablaré sobre lo que proponía Rogers. Este psicólogo también contempla al ser humano como bueno en sí mismo e inclinado a construir su vida de la mejor manera posible. El deseo de sacar el máximo partido a nuestras potencialidades constituye la fuerza motriz que guía nuestra conducta. Cuando estas llegan a su grado máximo se alcanza la "autorrealización", es decir, la personalidad madura. Si dicha plenitud no se consigue, se originan desequilibrios personales.
Por último, daré mi opinión yo pienso que todos tienen razón es decir, no me quedo con ninguno pero cojo trocitos de cada teoría ya que pienso que el origen y fundamento de la personalidad se encuentran en el propio sujeto y en el entorno de cada individuo. Porque nuestro temperamento puede ser el de ser tímido pero si nosotros nacemos en un entorno como un pueblo en el que se conoce todo el mundo y no son nada tímidos harán que tú no seas tímido. Esta frase pertenece más a las teorías exógenas pero yo estoy bastante de acuerdo con ella: "Puedes sacar a un niño de un barrio, pero nunca sacarás el barrio de él" Esa frase me la dijo mi hermano sobre un jugador de fútbol que tenía una personalidad un tanto alocada y de ser muy agresivo ya que este jugador había vivido su infancia en un barrio de Suecia donde lo que se llevaba a cabo era tráfico de drogas, muertes y más delitos, por eso estoy de acuerdo en que el entorno influye mucho en una persona pero el propio sujeto es también importante. Por lo tanto yo me mantengo en el término medio (virtud) aquello que nos enseñó el gran Aristóteles.
FUENTES QUE HE UTILIZADO:
Principalmente Libro de Filosofía
Apuntes del blog de Jesús Manuel http://clasesdereliyetica.blogspot.com.es/
y también esta página web https://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia.htm
Antes de empezar con las teorías, pondré un ejemplo para que asimiles mejor los conceptos de carácter y temperamento. Imaginemos una persona que es sociable por naturaleza no nos obliga a serlo, o ser tímido no nos conduce a estar solos. Porque en este sentido, el carácter juega un papel fundamental en la configuración de nuestra personalidad. Por ello decimos que la personalidad es el conjunto de carácter y temperamento. Por último habría que resaltar la personalidad tiene tres características, estas son: singularidad, estabilidad y consistencia. Si consigues el equilibrio de estos tres conceptos habrás alcanzado la personalidad madura.
En primer lugar, habría que explicar que tres tipos de teorías psicológicas de la personalidad hay: las teorías endógenas encuentran el origen y fundamento de la personalidad en el propio sujeto (carácter). Las teorías exógenas exponen todo lo contrario piensan que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra en el entorno, es decir, fuera del individuo (temperamento). Además de esto tenemos otra teoría que es la interaccionista en la que se le da la misma importancia tanto al carácter como al temperamento.
Ahora explicaré todas las teorías. Tenemos por un lado la teoría cognitivista de Kelly, también conocida como "Teoría de los constructos personales" El constructo personal es un proceso básico de organización mediante el cual otorgamos un significado propio a todo aquello que nos acontece. Por ejemplo, supongamos que nos presentan a una persona. No la conocemos, no obstante construimos una opinión sobre ella ya puede ser buena o mala. Este proceso en el que intervienen la atención, la percepción, la memoria, la motivación y el aprendizaje es lo que Kelly entiende como constructo personal. El resultado oscila entre dos extremos posibles. Como no todos atendemos y percibimos de la misma manera, ni poseemos la misma memoria, ni las mismas motivaciones ni los mismos aprendizajes. Por tanto, todo constructo es específico de cada persona y cada persona es distinta.
Después de esto explicaré el Modelo psicobiológico de Eysenck. La propuesta de Eysenck explica la configuración de la personalidad atendiendo a características biológicas de carácter hereditario. En este sentido, reduce la personalidad a tres dimensiones. Estas son perdurables en el tiempo y son estas: estabilidad emocional (estabilidad emocional suele ser apacible, inestabilidad emocional tiende a inquietud), extroversión/introversión (persona extrovertida tiene tendencia a la sociabilidad, persona introvertida carece de esa tendencia) y psicoticismo (hace referencia a personalidades vulnerables)
La combinación de estas dimensiones darán lugar a cuatro tipologías de personalidad: extrovertido-estable, extrovertido-inestable, introvertido-estable, introvertido-inestable.
Aquí han acabado las teorías endógenas de la personalidad ahora vamos con las exógenas.
La teoría exógena de la personalidad más importante es la propuesta conductista de Dollard y Miller. Para comprender esta teoría es muy importante familiarizarse con estos conceptos: hábito, impulso y reforzador. Todo esto lo explicaré a través de un ejemplo. Imaginemos un niño que llora porque tiene hambre, su madre satisface esa necesidad en un segundo, después de esto el niño deja de llorar. Entonces el niño aprende que llorando conseguirá su objetivo. Por ello decimos que: el llorar se convierte en hábito, el hambre en impulso y la actitud de la madre es el reforzador de su conducta. (Este ejemplo está cogido del libro de Filosofía) Por lo tanto, la propuesta de configuración de la personalidad de Dollard y de Miller se fundamenta en el aprendizaje.
Habiendo acabado con las teorías exógenas ahora voy a explicar las teorías interaccionistas.
Por un lado tenemos la teoría de los rasgos de Allport, por otro lado tenemos la psicología centrada en la persona de Rogers. Voy a empezar con la propuesta de Allport, este propone una definición de personalidad que incide en la singularidad de cada ser humano y en el deseo que todos tenemos por alcanzar una existencia plena. Por esto, es esencial el concepto de rasgos: las disposiciones personales que configuran nuestra manera de ser, que son concretas, reconocibles y estables. El conjunto de las disposiciones propias de cada persona se llaman "propium". El "propium" alcanza la madurez cuando queda configurado por las siguientes características: extensión del sentido de sí mismo, relación emocional con otros individuos, seguridad emocional, percepción realista, autoconocimiento y sentido del humor, conciencia moral y filosofía unificadora de la vida.
Por último hablaré sobre lo que proponía Rogers. Este psicólogo también contempla al ser humano como bueno en sí mismo e inclinado a construir su vida de la mejor manera posible. El deseo de sacar el máximo partido a nuestras potencialidades constituye la fuerza motriz que guía nuestra conducta. Cuando estas llegan a su grado máximo se alcanza la "autorrealización", es decir, la personalidad madura. Si dicha plenitud no se consigue, se originan desequilibrios personales.
Por último, daré mi opinión yo pienso que todos tienen razón es decir, no me quedo con ninguno pero cojo trocitos de cada teoría ya que pienso que el origen y fundamento de la personalidad se encuentran en el propio sujeto y en el entorno de cada individuo. Porque nuestro temperamento puede ser el de ser tímido pero si nosotros nacemos en un entorno como un pueblo en el que se conoce todo el mundo y no son nada tímidos harán que tú no seas tímido. Esta frase pertenece más a las teorías exógenas pero yo estoy bastante de acuerdo con ella: "Puedes sacar a un niño de un barrio, pero nunca sacarás el barrio de él" Esa frase me la dijo mi hermano sobre un jugador de fútbol que tenía una personalidad un tanto alocada y de ser muy agresivo ya que este jugador había vivido su infancia en un barrio de Suecia donde lo que se llevaba a cabo era tráfico de drogas, muertes y más delitos, por eso estoy de acuerdo en que el entorno influye mucho en una persona pero el propio sujeto es también importante. Por lo tanto yo me mantengo en el término medio (virtud) aquello que nos enseñó el gran Aristóteles.
FUENTES QUE HE UTILIZADO:
Principalmente Libro de Filosofía
Apuntes del blog de Jesús Manuel http://clasesdereliyetica.blogspot.com.es/
y también esta página web https://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia.htm
jueves, 15 de febrero de 2018
GLOSARIO PSICOLOGÍA
En esta entrada voy a definir todas las palabras del glosario de esta unidad.
Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. También la personalidad es la suma de carácter y temperamento. Hay dos teorías sobre la personalidad teorías endógenas y exógenas, Kelly es un ejemplo de teoría endógena. Un ejemplo de teoría exógena es Miller
Temperamento: Componentes biológicos y hereditarios de nuestra personalidad. Las teorías de la personalidad que dan más importancia al temperamento son las endógenas, como el modelo psicobiológico de Eysenck.
Carácter: Construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones, de nuestros aprendizajes, de la influencia del medio que nos rodea y de ese componente temperamental que nos condiciona.
Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
Inconsciencia: Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma.
Conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Ejemplo de teorías conductistas son Dollard y Miller.
Cognitivismo: Corriente de la psicología que explica el trabajo de la mente humana mediante un modelo hipotético de su funcionamiento. Ejemplo de teoría cognitivista es la de Kelly.
Psicología Humanística: es una corriente psicológica que se centra en el potencial de cada individuo, destacando la importancia del crecimiento personal y la autorrealización. Rogers y Maslow fueron dos sus máximos representantes.
Motivación: La motivación es una necesidad o deseo que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecución de un objetivo. Murray entiende que la motivación humana como satisfacción de una necesidad.
Emoción: Las emociones son una respuesta fisiológica ante un estímulo. Surgen de manera brusca, poseen una fuerte intensidad, sus efectos son poco duraderos y producen una reacción corporal inmediata. Ejemplos son la ira, el miedo, la alegría, la tristeza.
Sentimientos: Los sentimientos surgen de la asociación entre una emoción y un pensamiento. Sus efectos son prolongados en el tiempo, poseen una intensidad menor que la emoción. Ejemplos de sentimientos son el amor, la amistad o la soledad.
Pasión: Es un estado de ánimo intenso y duradero, ya que mezcla la intensidad de la emoción con la duración del sentimiento, que suele absorber a la persona en todas sus dimensiones.
Necesidades primarias y secundarias: Maslow estableció un orden jerárquico con cinco estadios en el que los cuatro primeros eran denominadas "necesidades de déficit", ya que si no se cumplen, el sujeto experimentará una pérdida; y el quinto estaba formado por las "necesidades del ser" dado que satisfacerlas supone una ganancia.
Autorrealización: según Rogers, la autorrealización es sinónimo de personalidad madura. No obstante, Maslow afirma que la autorrealización supone la previa consecución de las necesidades inferiores en el orden jerárquico.
Vida afectiva: es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que las personas experimentan ante los sucesos o pensamientos que tiene lugar durante su vida.
Frustración: es la situación en la que se halla una persona cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar su objetivo.
Rutina de Pensamiento - TEMA 8
En esta entrada voy a explicar en que ha consistido esta rutina de pensamiento
1.- ¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina tenía tres partes. 3 Ideas, 2 Preguntas y 1 Metáfora. Todo esto había que hacerlo con un vídeo del programa 3 14 en el que explicaban todo sobre la herencia genética. En el apartado de 3 Ideas, había que escribir tres ideas que viesemos en el vídeo. A continuación había que señalar dos preguntas que nos surgieran a medida que veíamos el vídeo. Y al final una metáfora que englobara el vídeo.
2.- ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos del tema?
El vídeo es un resumen del tema, el vídeo engloba todos los contenidos del tema ya que habla sobre la herencia genética
3.- ¿Qué he aprendido?
He aprendido bastantes cosas pero me quedo con tres conceptos que se me han quedado muy claros. El primer concepto que he aprendido es que los 23 cromosomas de cada progenitor no son iguales si tienes un segundo hijo. Otra cosa que he aprendido es que la herencia genética es puro azar. Por último he aprendido muchas cosas sobre las anomalías congénitas por ejemplo que estas son defectos de nacimiento y son alteraciones estructurales y funcionales
El vídeo es un resumen del tema, el vídeo engloba todos los contenidos del tema ya que habla sobre la herencia genética
3.- ¿Qué he aprendido?
He aprendido bastantes cosas pero me quedo con tres conceptos que se me han quedado muy claros. El primer concepto que he aprendido es que los 23 cromosomas de cada progenitor no son iguales si tienes un segundo hijo. Otra cosa que he aprendido es que la herencia genética es puro azar. Por último he aprendido muchas cosas sobre las anomalías congénitas por ejemplo que estas son defectos de nacimiento y son alteraciones estructurales y funcionales
viernes, 26 de enero de 2018
Rutina de Pensamiento Tema 7
En esta entrada voy a explicar la rutina de pensamiento que hacemos siempre al inicio de cada tema en este caso el Tema 7: La Información Genética
1.¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina que esta vez hemos llevado a cabo se llama Veo, Pienso, Me Pregunto, en el apartado "Veo" teníamos que poner lo que nosotros viésemos en el vídeo. En el siguiente apartado, teníamos que poner todo lo que pensaramos en relación a los vídeos que se proyectaban en la pizarra. Y en el "Me Pregunto" teníamos que decir todas las dudas que nos surgieran viendo los vídeos.
2. ¿En qué se relaciona los vídeos con los contenidos de la unidad?
El vídeo habla sobre cómo se descubrió el ADN, quiénes fueron, qué funciones tiene y también hablo sobre la estructura del ADN, por lo tanto explica todo lo referente al ADN, es decir, la genética así que engloba casi todas las ideas del tema.
3. ¿Qué he aprendido?
He aprendido que James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin fueron los que determinaron que el ADN tenía estructura de doble hélice. También he aprendido que en el ADN se halla toda la información genética. Por otro lado, he aprendido que la cristalografía de los Rayos X fue esencial para el hallazgo de los tres mencionados anteriormente. Por último, he aprendido que hay 4 bases nitrogenadas que son: Citosina, Adenina, Timina y Guanina
viernes, 12 de enero de 2018
Rutina De Pensamiento Tema 6
En esta entrada voy a explicar la rutina de pensamiento que realizamos antes de comenzar el Tema 6.
1. ¿En qué ha consistido la rutina?
La rutina consistía en ver un vídeo sobre la célula y utilizando la estructura de "3 Ideas, 2 Preguntas y 1 Metáfora" hablamos sobre el vídeo.
Mis tres ideas fueron estas:
- La membrana está formada por carbohidratos y lípidos
- La membrana celular se comporta como un fluido.
- Los lisosomas poseen 40 enzimas.
Mis dos preguntas fueron las siguientes:
- ¿Por qué se creía antes que la membrana estaba en estado sólido?
- ¿Qué es la endocitosis?
Y mi metáfora tuvo como protagonista a la membrana.
- La membrana es la muralla de la célula.
2. ¿En qué se relaciona el vídeo con los contenidos del tema?
En el vídeo se resumía casi todos los contenidos del tema. Hablaba sobre la célula y como está estructurada esta.
3. ¿Qué he aprendido?
He aprendido procesos que se dan en las células como la citocinesis y muchos más. También ya se localizar, si me enseñan una imagen de una célula, todas las partes. Y he aprendido algunas funciones que tienen las partes de la célula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)